viernes, diciembre 13, 2019
blog del amasijo: Colombo, María del Carmen en Las 12: Gracias Clara Ortiz por avisarme, y gracias al equipo del Suplemento Las 12, del diario Página/12 por la mención
Colombo, María del Carmen en Las 12
Gracias Clara Ortiz por avisarme, y gracias al equipo del Suplemento Las 12, del diario Página/12 por la mención
Etiquetas: Maria del Carmen Colombo
lunes, diciembre 09, 2019
Maria Julia de Ruschi Ordalía del agua (plaquette)
parece que vuesa merced debe ir adelante por
el ahora,
en
cuanto tenemos la flor del verano en la mano
Andrés de San Martín
La muerte fuera del tiempo
madre,el tiempo ha lavado a la muerte de toda manchacorrí desde las naves hacia las estrellascorrí desde las naves sobre el agua limpia,
purísima, iluminadahasta el horizontegusto a sangre en mi garganta,
los ojos cegados por el resplandorcorrí la lanza en ristre, belicoso,
la música del solestallando bajo el yelmomadre, la luz se convirtió en serpientesque se anudaron a mis piernas, a mi cinturamadre, la muertelavada de toda mancha me miróy yo miré hacia los barcosy vi a un niño que iba a cazar pájarosla sangre se escurrió entre mis dedosy vi a mi perro esperándome, jadeantey salí corriendo al huertomientras maduraba la muerteentre las hojasmadre,
la gloria, el saltoel relámpago en el pechola paz
Los marineros
el ojo turbio y la lengua torpeajmaríla risa grande hueca amarga malade no haber sido acunadoajmaría nosotros los marinerosnos necesitan los capitanespara ignorarnos
no hay pan¡no tengas hambre!y si dicen“perdióse más de la mitad de la tripulación”esos somos nosotrosajmarí:
La partida
hacer crecer el tiempo
a razón de mil inexactitudes por segundo
telarañas
que soñaron astrónomos,
comerciantes y locos
ambiciosos, traidores
y navegantes por vocación o por la fuerza
Magalhais siempre extranjero
abre los portulanos sobre las rodillas del mar
y su voluntad desesperada
vuela ya, ya ha llegado, ya pisó cielo
el astrologus sensible de otra manera
a los ultrajes monárquicos
le calienta la cabeza
y el capitán está harto
del artero don Faleiro
su noche de sabiduría quedará en el muelle
y el sol le devorará en silencio el mapa de los ojos
horóscopos, cartas astrales,
naufragios y susceptibilidad de cuartos húmedos
en el barrio del puerto
ambos comerán de la mano de los monarcas
y morderán las manos de los monarcas
y las manos de los monarcas jugarán con ellos
así en la tierra como en el mar
mientras aquel a quien el sueño levanta
por encima de todos los desaires
y agrias certidumbres robadas en noches
de cacería delirante
ese, el señor de los señores,
el que no llegará pero hará llegar a todos
Moisés de suntuosas quimeras
engaña sutilmente a reyes, constelaciones y
parte suavemente de las orillas del mundo,
se aleja poco a poco
poco a poco
a la locura que le da sus laureles, que lo pierde
così voleva la sua infelice sorte
* * María Julia De Ruschi nació en Buenos Aires. Poeta, traductora, ensayista. Publicó los siguientes libros de poesía: Polvo que une (1975), Et amava (1982), Artemis cantando, Artemis (1982) traducido, La mujer vacilante (2003), Salir de Egipto (2007) y Nada escrito (hilos, 2010). Codirigió la colección de poesía “el imaginero” e integró el Consejo Asesor de hilos editora.
Etiquetas: Maria Julia De Ruschi
lunes, diciembre 02, 2019
miércoles, noviembre 27, 2019
sábado, noviembre 23, 2019
Enrique Foffani: Vallejo y el dinero
De la abundante bibliografía sobre César Vallejo, el flamante libro del crítico y docente Enrique Foffani, Vallejo y el dinero (publicado por la editorial Cátedra Vallejo), pone el foco en un aspecto poco transitado en el estudio de su obra: las relaciones entre poesía y dinero, en el marco de una modernidad que aúna a Vallejo con Baudelaire, al escritor bajado de la sierra con aquel que se afincó en París, capital del mundo. Aquí se publican algunos fragmentos de este trabajo singular que viene a recolocar la figura siempre atractiva de César Vallejo, el peruano universal, en la literatura latinoamericana. Página/12
Etiquetas: Enri, Enrique Foffani
viernes, noviembre 22, 2019
Última #Velada del año dedicada al indio César Vallejo, porque "hembra es el alma mía" y porque algún día tendrá que reinar en este mundo, no el litio ni el estaño, no el petróleo ni los dólares, sí el oro de la palabra-poesía.
Participan: Maria Del Carmen Colombo Diego Bentivegna Enrique Foffani y todxs aquellxs que se sumen al micrófono abierto.
Viernes 22 de noviembre a las 19 hs en Caburé L... Ver más — con Diego Bentivegna y Maria Del Carmen Colombo.
lunes, noviembre 18, 2019
Pezzoni: César Vallejo, partes Vi y VII
Fragmentos de la lectura acerca de la obra del poeta peruano César Vallejo realizada por el profesor Enrique Pezzoni, titular de la Cátedra Teoría Literaria de la Carrera de Letras, de junio de 1987. Partes VI y VII
Parte
VI
Resulta
notable comprobar que el Vallejo de Los heraldos
negros está cerca y a la vez desprendiéndose del modernismo. Dialoga en
polémica con el modernismo. Vallejo revisa sus textos: Espejo Asturriaga, uno
de sus biógrafos, recogió primeras versiones que están muy cerca del
modernismo. Inclusive en Trilce. En la primera versión del poema “Los heraldos
negros”, por ejemplo, hay dos versos, casi un clisé modernista. Primera versión
11 y 12, donde dice:
“Son esos rudos golpes las explosiones
súbitas
de alguna almohada de oro que funde el
sol maligno”
Vemos
la ornamentación y el lujo modernista, “almohada de oro” y las formas de
calificación y personificación típicas.
Otro
metatexto con el que dialoga CV es el del elemento indígena. La presencia de
las tradiciones pre colombinas, del mundo post hispánico, el mundo cristiano,
la presencia de dios. Dios con el cual se enfrenta CV, dice que es el culpable
de la culpa que siente el sujeto, que se niega y que tiene verdadero encono de
sí como sujeto.
“Yo nací un día
que dios estuvo enfermo”
Es que la culpa que tiene el sujeto es
transmitida al gran culpable que es dios, cosa que ya está presenye en otros
versos del poema “Los heraldos negros”: los golpes que son: “las caídas hondas
de los Cristos del alma”. Es decir el dios cristiano no es ninguna garantía, él
se vuelve también objeto de la acusación, es el creador de “los golpes”.
Siguiendo con el modernismo que, como
diría Bajtin, está, en el caso de CV , dilógica,mente, en bivocalidad
convergente y divergente. Inmediatamente después de Los heraldos…, , comienza
una sección absolutamente modernista: “Plafones ágiles”. Con el galicismo “plafones”,
palabra francesa; y el típico procedimiento modernista de atribuir a una
entidad no humana comportamientos y actitudes que bordean lo humano.
Como primer poema de ese subgrupo,
aparece “Deshojación sagrada”, poema sobre la Luna, constante en la poesía
modernista. A su vez, “deshojación sagrada” remite al a un título de Julio Herrera y Resising (“Desolación absurda”).
Uno de los poemas de la mencionada
sección es:
Nochebuena
Al callar la orquesta, pasean veladas
sombras femeninas bajo los ramajes,
por cuya hojarasca se filtran heladas
quimeras de luna, pálidos celajes.
Hay labios que lloran arias olvidadas,
grandes lirios fingen los ebúrneos
trajes.
Charlas y sonrisas en locas bandadas
perfuman de seda los rudos boscajes.
Espero que ría la luz de tu vuelta;
y en la epifanía de tu forma esbelta,
cantará la fiesta en oro mayor.
Balarán mis versos en tu predio
entonces,
canturreando en todos sus místicos
bronces
que ha nacido el Niño-Jesús de tu
amor.
Estos
versos son casi un pastiche modernista, que convergen con el modernismo de
Darío.
Parte VII
LOS ANILLOS FATIGADOS
Hay ganas de volver, de amar, de no ausentarse,
y hay ganas de morir, combatido por
dos
aguas encontradas que jamás han de
istmarse.
Hay ganas: de un gran beso que
amortaje a la Vida,
que acaba en el áfrica de una agonía
ardiente,
suicida!
Hay ganas de... no tener ganas. Señor;
a ti yo te señalo. con el dedo
deicida:
hay ganas de no haber tenido corazón.
La primavera vuelve, vuelve y se irá.
Y Dios,
curvado en tiempo, se repite, y
pasa: pasa:
a cuestas con la espina dorsal del
Universo.
Cuando, las sienes tocan su lúgubre
tambor...
cuando me duele el sueño grabado en un
puñal,
¡hay ganas de quedarse plantado en
este verso!
En este poema es de sí del que habla,
como si fuera un objeto: no dice “tengo ganas” sino “Hay ganas”. En este poema
aparecen las formas violentamente personales, en que el sujeto de la
enunciación habla de sí como sujeto del enunciado.
El espacio de la contradicción aparece
completamente delineado y enfatizado. No
se trata solo de la oposición personal /no personal: el sujeto se define en
un haber ganas de quedarse plantado en este verso. Este sujeto se mostraría
como un “ello”, como un objeto que desea ser yo, ser un sujeto. Un yo que desea
actuar y comportarse como un sujeto; un yo que a la vez no lo desea; un yo que
dice: hay ganas de no tener ganas, el deseo se vuelve sobre sí y se devora a sí
mismo. El deseo es la exacerbación de la contradicción. Podemos asociar este
poema con algunos del libro Trilce. Por ejemplo uno de los menos modernistas.
Ya está dialogando con los textos futuros.
Trilce. LVI
Todos los días amanezco a ciegas
a trabajar para vivir; y tomo el
desayuno,
sin probar ni gota de él, todas las
mañanas.
Sin saber si he logrado, o más nunca,
algo que brinca del sabor
o es sólo corazón y que ya vuelto,
lamentará
hasta dónde esto es lo menos.
El niño crecería ahíto de felicidad
oh albas,
ante el pesar de los padres de no
poder dejarnos
de arrancar de sus sueños de amor a
este mundo;
ante ellos que, como Dios, de tanto amor
se comprendieron hasta creadores
y nos quisieron hasta hacernos daño.
Flecos de invisible trama,
dientes que huronean desde la neutra
emoción,
pilares
libres de base y coronación,
en la gran boca que ha perdido el
habla.
Fósforo y fósforo en la oscuridad,
lágrima y lágrima en la polvareda.
En este poema de Trilce, que es de los
menos herméticos, vuelve a aparecer ese sujeto de LHN, el amanecer a ciegas,,
a esta circularidad de afirmarse y negarse continuamente.
En el siguiente poema, CV, el sujeto
de la enunciación yo, habla de sí mismo como sujeto del enunciado, oscilación
entre la voluntad de ser y de no ser.
Al comienzo del poema, en la primera
estrofa, dentro de un registro ya más hermético, aparecen los momentos precisos
donde el sujeto se cuestiona a sí mismo, momentos que son hitos o señales,
violentamente fijados, que “obtetrizan y fechan los amotinados nichos de la
atmósfera”.
El sujeto se desliza hacia una
dimensión confesional. Sigue un fragmento en prosa: (“Verde está el corazón de tanto esperar”).
LXIV
Hitos vagarosos enamoran, desde el
minuto montuoso que obstetriza
y fécha los amotinados nichos de la
atmósfera.
Verde está el corazón de tánto
esperar, y en el canal de Panamá
¡hablo con vosotras, mitades, bases,
cúspides! retoñan los peldaños,
pasos que suben,
pasos que baja-
n.
Y yo que pervivo,
y yo que sé plantarme.
Oh valle sin altura madre, donde todo
duerme horrible mediatinta,
sin ríos frescos, sin entradas de
amor. Oh voces y ciudades, que pasan
cabalgando en un dedo tendido que
señala a calva Unidad. Mientras
pasan, de mucho en mucho, gañanes de
gran costado sabio, detrás de las
tres tardas dimensiones.
Hoy
Mañana
Ayer
(No, hombre!)
El sujeto habla de sí consigo mismo.
Habla de sus dos mitades. Esas dos mitades encontradas en el espacio simbólico
que es el Canal de Panamá, irreconciliables. La imagen geográfica ya aparecía
en el poema “Hay ganas”.
La misma imagen aparece ahora en este
poema, en este sujeto que se presenta como dos mitades, que jamás han de encontrarse,
que no pueden componer el número par. La asimetría que es siempre el sujeto de
Trilce, con todas las connotaciones de tríada.
En este mismo poema, después de
afirmarse como pura contradicción, aparece el movimiento opuesto, la necesidad
de plantarse de afincarse y de afirmarse.
“Y yo que pervivo
y yo que sé plantarme”
Nuevamente contradicciones que son
constitutivas del sujeto Vallejo, porque van a extenderse desde LHN hasta España aparta de mí ese cáliz. Y en los Poemas humanos.
Los heraldos negros se cierra con un
poema Espergesia
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Todos saben que vivo,
que soy malo; y no saben
del diciembre de ese enero.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hay un vacío
en mi aire metafísico
que nadie ha de palpar:
el claustro de un silencio
que habló a flor de fuego.
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hermano, escucha, escucha…
Bueno. Y que no me vaya
sin llevar diciembres,
sin dejar eneros.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Todos saben que vivo,
que mastico… Y no saben
por qué en mi verso chirrían,
oscuro sinsabor de féretro,
luyidos vientos
desenroscados de la Esfinge
preguntona del Desierto.
Todos saben… Y no saben
que la luz es tísica,
y la Sombra gorda…
Y no saben que el Misterio sintetiza…
que él es la joroba
musical y triste que a distancia
denuncia
el paso meridiano de las lindes a las
Lindes.
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo,
grave.
Del libro Los heraldos negros (1919)
El título Espergesia alude a una forma
retórica, a un recurso retórico, el de decir de varias maneras lo mismo. La variabilidad para decir lo mismo. La
variabilidad en la insistencia del sujeto lanzado empresa de la afirmación y la
negación, la contradicción. No en vano elige un título que viene de la
retórica.
Es este un poema en que el sujeto se
asume no solo como el lugar de la contradicción, sino de la aberración, con una
valoración ética terriblemente negativa de sí mismo.
Este sujeto es la perversión, la
versión que da de sí mismo es una versión perversa: es la versión del desvío
constante de sí mismo, en el sentido literal de la palabra: per/ versión,
aquello que se desvía y se difumina en esos sentidos contradictorios.
Con esa tendencia a la argumentación
que aparece en los poemas de CV, uno de los tramos dice:
Hermano, escucha, escucha…
Bueno. Y que no me vaya
sin llevar diciembres,
sin dejar eneros.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Aparece también ese afán de establecer
una relación dialógica con el otro-hermano. Contradictoriamente el afán de
dejar rastros de sí en el mundo.
Y que no me vaya
Sin llevar diciembres
Sin dejar eneros
Es decir que no me vaya sin afirmar
solo el final –diciembre- sino también el comienzo –enero- e, inmediatamente
enlaza con los versos “pues yo nací un día/ que dios estuvo enfermo”. El pues
introduce la argumentación contraria.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etiquetas: Pezzoni
Enrique Pezzoni: César Vallejo. Parte V
Fragmentos de la lectura acerca de la obra del poeta peruano César Vallejo realizada por el profesor Enrique Pezzoni, titular de la Cátedra Teoría Literaria de la Carrera de Letras, de junio de 1987. Parte V
Abren zanjas oscuras
Hay
golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes
como del odio de Dios; como si ante ellos,
la
resaca de todo lo sufrido
se
empozara en el alma… ¡Yo no sé!
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más
fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros
Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la
Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del
alma
de alguna fe adorable que el Destino
blasfema.
Esos golpes sangrientos son las
crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se
nos quema.
Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los
ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una
palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no
sé!
Primero poema que abre el libro Los heraldos negros. Se trata de un
texto circular. Porque el último verso repite el primer verso. Los dos
alejandrinos son idénticos, pero los sentidos son diferentes. Porque en el
transcurso ha ocurrido el poema. La reiteración significa la asignación de un
nuevo sentido.
El poema se inicia con dos
marcas muy fuertes, de lo impersonal y
de personal: “Hay golpes tan fuertes en la vida, yo no sé”. El poema oscila
entre lo que sobreviene sin injerencia del sujeto de la enunciación y una
afirmación del mismo de la negación. El “hay golpes tan fuertes en la vida” es
una afirmación impersonal violenta. “Yo no sé” es una afirmación personal,
mediante la aparición del sujeto de la enunciación y del pronombre yo que
declara una negación: la negación del saber: afirmación de una existencia, los
golpes en la vida, y una afirmación de una inexistencia, el no saber la
explicación del objeto que acaba de aparecer como por sí solo, mediante el
rasgo de la creación impersonal.
Podríamos
decir que la proposición de existencia es una proposición que afirma la
existencia de lo dado, los golpes, los objetos son lo dado en el mundo. La
segunda proposición “Yo no sé” es otra afirmativa a pesar de la forma negativa.
Las marcas lingüísticas están dramatizando una forma dela existencia: lo dado,
ante el sujeto que declara su incapacidad de explicarlo. Pero tanto la
afirmativa como la negativa afirman algo.
Retomando a Kate Hambrueger:
ella dice que “los enunciados poéticos son declaraciones reales, en el
sentido de que es real el sujeto que enuncia, y es real, no el objeto acerca
del cual se refiere el sujeto, sino la experiencia del objeto vivida por el
sujeto”.
Kate Hamburger dice además:
“el sujeto del enunciado lírico tiene el poder de eliminar los objetos, de
eliminarlos y transmitir nada más que su experiencia de los objetos. Pero tiene
un no poder: nunca puede eliminarse a sí mismo como sujeto”.
El sujeto del poema se afirma
como sujeto negativamente. La afirmación coincide con la negación de una
existencia, la inexistencia de su saber. Y de allí la relación con Hamburger,
ese sujeto no se puede eliminar.
Un detalle a tener en cuenta.
La cesura de ese primer verso “hay golpes en la vida// tan fuertes, yo no
sé”: divide al verso en dos
hemistiquios. Donde el “tan fuertes” quedaría en el segundo hemistiquio. “Tan
fuertes” es un juicio valorativo, que obviamente proviene del sujeto.
La situación no dialógica del
primero y último verso, el 17, de este poema, se irisa hacia el metatexto
modernista. Se trata de la presencia en Los heraldos negros de formas ya
tematizadas en ese metatexto modernista más otras que son ajenas al modernismo.
En
este sujeto lírico residen algunas características casi como una constelación;
-NO
QUERER SER
-NO
TENER MÁS REMEDIO QUE SER
-PROCURAR
SER
-SENTIR
LA CULPA DE SER
Continuando
con el poema, el sujeto define el objeto
con una serie de proposicionesm que comienzan con el “como”:
“Golpes
como del odio de Dios; como si ante ellos
la
resaca de todo lo sufrido
se
empozara en el alma (Y ahí un resto de
la primera oración…) Yo no sé!
Las
proposiciones que definen ya no tanto el objeto, sino los efectos producidos
por los golpes en el sujeto que los está calificando están abiertas por varios
verbos: abren, serán son en los versos 5, 9 y 10, 11 y 12.
Son
pocos pero son…
Es
decir oración que hace eco a la primera proposición de existencia: “Hay golpes
en la vida, son pocos pero son”.
Y
luego con verbos de existencia y de acción:
Abren zanjas oscuras
en
el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán
tal vez los potros de
bárbaros Atilas;
o
los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del
alma,
de
alguna fe adorable que el destino blasfema.
Esos
golpes sangrientos son las crepitaciones
de
algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Cuando
el sujeto califica el objeto, ese objeto
del cual no puede dar cuenta, inicia una apertura dialógica con el texto modernista. Así encontramos
proposiciones introducidas con el como… Y por fin, en el centro del
poema, aparece una nueva proposición de existencia, que es
exactamente paralela de la primera: “Hay golpes en la vida”, una proposición
que reitera mediante la forma impersonal la existencia de un nuevo objeto:
“Y/ (hay) el hombre…
Pobre… pobre!”
El
paralelismo también está dado en esta proposición nuevamente impersonal,
aparece una forma de valoración (Pobre!... pobre!)
Primera:
“Hay golpes en la vida, tan fuertes..”
Segunda:
“Y el hombre… Pobre!...pobre!
Introduce,
entonces: el hombre, visto como objeto. ¿ En qué sentido?: No hay
proyección entre el sujeto de enunciación “yo no sé” y “ese hombre”? Parece
poco probable que la haya: este nuevo objeto que es el hombre está
absolutamente asociado con una forma de materialidad que se da constante en
Vallejo: qué es el hombre? Es un cuerpo que padece los golpes y no puede dar
cuenta de ellos. Simbólicamente el sujeto puede proyectarse o asociarse con esa
forma de materialidad que es el cuerpo, el hombre que es cuerpo en el cual se
reproduce la experiencia del padecer sin poder explicar:
El
hombre… Pobre!.. ¡Pobre Vuelve los ojos, como
cuando
por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve
los ojos locos, y todo lo vivido
se
empoza, como un charco de culpa en la mirada.
La
vinculación entre el yo y el nos es que el yo se proyecta en ese cuerpo para
verse también un objeto en el mundo. El hombre es cuerpo, es el ojo loco, que
ve y no puede explicar lo que ve.
Hay
además una asociación notable entre hombre y hombro, hombro es cuerpo.
“El hombre vuelve sus ojos locos,
cuando por sobre el hombro
nos llama una palmada”
Toda
esta parte central del poema, en que se da esta situación paradójica, abandona
no solamente ese lenguaje coloquial que abre y cierra el poema, sino que
entabla un diálogo con la forma modernista y parece obedecer a una estética de
la simetría.
Es
decir, contraposición simétrica de lo que se afirmo como lo dado y lo que se
afirma personalmente como ignorancia ante lo dado. Todo este centro del poema
está jugando con formas simétricas, construcciones paralelas y comparables
sintácticamente.
Hay
que tener en cuenta que existe definiciones de un mismo objeto mediante los sustantivos
golpes y mediante metonimias constantes de un mismo concepto que es sufrir.
Esto se da en el nivel superficial del texto mediante estructuras lingüísticas comparables
y paralelas.
Etiquetas: Pezzoni