martes, agosto 31, 2010

Poesía en septiembre

Homenaje a Francisco Madariaga.
Miércoles 1 de septiembre, a las 19, en el Instituto Integración cultural, Mario Bravo 437.
Lectura de poemas, invitados especiales.

Ciclo Bon Pland
Jueves 2 de septiembre, a las 20, en Bonpland 1660.
Leerán los poetas: Carolina Esses, Alejandro Guyo, Pedro Mairal, Maricel Santin.
Coord.: Juan Pablo Fernández, Claudia Prado y Yaki Setton.

Café Literario "Antonio Aliberti"
Viernes 3 de septiembre, a las 20, , en el Café Monserrat, San José 524.
Lectura de los poetas Carlos Dariel y Beatriz Schaefer Peña.
Coord.: Luis Raúl Calvo, Julio Bepré, Amadeo Gravino y María Elena Rocchio.

Ciclo de Poesía Interiores
Sábado 4 de septiembre, a las 18 (en punto), en la Biblioteca José Ingenieros, Ramírez de Velazco 95.
Presentación y lectura del poeta Osvaldo Costiglia.

Último infierno
Miércoles 8 de septiembre, a las 20.30, en el Bar Bukowski, Bmé. Mitre 1525.
Apoa realiza la Jornada Nacional "Argentina lee poesía". Participan centros culturales, escuelas y poetas varios.

Inicio seminario Vanguardias latinoamericanas de los años'20
Jueves 9 de septiembre (está abierta la inscripción hasta el viernes 3).
Para más info entrá a: macedonianos 2010


Ciclo Mujer Poesía
Jueves 9 de septiembre, a las 19, en el Centro Cultural Gral. San Martín, Sarmiento 1551, Sala D.
Coord. Sonia Del Papa Ferraro y Norberto Barleandinvitan. Mesas de lectura y mucho más.

Casa de la Cultura de Maldonado, Uruguay
28 de septiembre, a las 15, hasta el 2 de octubre a las 22.30, en varias sedes del lugar.
Participan escritores de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay.
Mesas Redondas, presentaciones, charlas, jornada académica.

Encuentro Nacional de Escritores de Bahía Blanca


Desde el 9 y hasta el 11 de octubre próximos se realizará en la ciudad de Bahía Blanca el Encuentro Nacional de Escritores.

A todos los interesados en participar pueden recibir información al respecto escribiendo a la siguiente dirección: encuentroescritoresvocesdeviento@yahoo.com.ar

lunes, agosto 30, 2010

Volvimos hoy de Villa Mercedes


Volvimos de los sanluises, villa mercedes a puro sol y poesía!
Gracias Patricio Torne! Gracias poetas de Villa Mercedes. Gracias María Paula Alzugaray (poeta de Rosario, foto)).
Trajimos mucho material para compartir con ustedes.

Después les cuento.

viernes, agosto 27, 2010

Ciclo de Lectura Pretexto, en Villa Mercedes, provincia de San Luis

Mañana, sábado, a las 19:30, en la sede de la Secretería de Extensiónde la Universidad, Pescadores 280, de Villa Mercedes, provincia de San Luis se realizará la tercera edición del ciclo de Poesía Pretexto, coordinado, como siempre, por el poeta Patricio Emilio Torne.
Leerán las poetas Nancy TOSELLI (Taller Literario); Vanesa CUELLO (Villa Mercedes). Invitadas especiales María Paula ALZUGARAY (Rosario) y María del Carmen COLOMBO (Buenos Aires).
Organiza el Taller Literario de la FICES.

jueves, agosto 26, 2010

Francisco Madariaga: Homenaje



Primera Edición del Ciclo de Homenajes: miércoles 1° de septiembre, en Mario Bravo 437 a las 19.

El Elefante, lectura de Poesía

Este domingo a las 20.30 en El Elefante, Soler 3964, de esta Ciudad, podrás escuchar la lectura de los poetas: Claudia Masín, Soledad Castresana y Gustavo Ferreyra.
Con la música de PABLO GRINJOT. Y una muestra de fotos de SANTIAGO CARRERA

martes, agosto 24, 2010

Tres artistas grafiteros en galería Masottatorres: Detener ese segundo de belleza que nos toma por asalto


Este jueves 26 a las 19, en Masottatorres, Nodo de Arte Contemporáneo, México 459, se inaugurará la exposición de los artistas grafiteros Martín Pivitera, Martín Torres Zavaleta y Jerónimo Gregorini.


"El street art -dice la gacetilla- llega a Masottatorres Arte Contemporáneo con la obra de tres artistas grafiteros quienes mostrarán su trabajo por primera vez en una galería.

Bater, Roma y Tekaz fusionarán sus energías en una intervención conjunta de la sala, vidriera y columna. Pero a su vez, contarán con espacios de exhibición propios, donde podremos identificar sus personajes y formas, las cuales seguramente ya vimos en la ciudad.

En esta muestra podremos detener ese segundo de belleza que nos toma por asalto en la vida cotidiana de la calle, y por fin contemplar los grafitis que vemos desde la ventana del colectivo o caminando a nuestro próximo destino."

Entrada libre y gratuita.

lunes, agosto 23, 2010

Revista El Jabalí Diecinueve

No te pierdas la revista El Jabalí. A continuación, va el Sumario de este número 19, con una recomendación: la nota "Una polémica de 1964", Carlos Mastronardi versus Noé Jitrik.


Sumario
Nota del Consejo de Redacción: 4 - 5
Raúl Gustavo Aguirre, tres poemas inéditos y un ensayo, por Daniel Chirom: 6 - 10
La música de Nietzsche, por Sebastián Riestra: 11 - 15
Li Po: cinco poemas.Traducción del chino por Fernán Alayza y Ricardo Silva- Santisteban: 16 - 17
Carlos Mastronardi /Noé Jitrik: Una polémica de 1964: 18 - 47
Recuerdos de Rafael Alberti y María Teresa León: 48 - 64
Tierra de nadie, tierra de poesía. Acerca de una obra de Harold Pinter, por Daniel Chirom: 65 - 67
Nueva poesía argentina: 68 -
Poesía Belga: 82 - 140: André Schmitz; André Doms; Francis Chenot; Rio di Maria Marc Dugardin; Mimy Kinet; Yves Namur; Véronique Wautier Eric Brogniet; Pierre Schroven; Paul Mathieu; Véronique Daine

Soledad Castresana: en algunos lugares/las cosas son simples


y el cerdo se hizo carne

hay que hervir la grasa
durante cinco horas
revolviendo en círculos

sobre el tablón
separar lo que se come
del sebo
de los nervios
de los huesos

la carne no asume
su condición
resiste
todavía entibia la hoja

el que corta
no piensa
siente cómo se enfría

un parpadeo
y el filo desconoce
en la mano
se mezclan la sangre
del hombre y del cerdo

las mujeres no piensan
meten en la picadora
exprimen
empujan
manipulan lo sólido
no hablan
ablandan

y el mate pasa
de mano ensangrentada
a boca sin manchas
de mano engrasada
a boca sin dientes

y la picadora da vértigo

si un dedo cayera
lo blanco sería rosado
el dedo chicharrón

el chasquido de la máquina
las vísceras se hinchan
en las gallinas
los chimangos y los perros

el embudo encauza el instinto
las mujeres rellenan
las tripas
recobran su erección

una mano oscura
se hunde y mezcla
la grasa la sangre
la carne de cabeza

hay que revolver
en círculos
durante cinco horas
para derretir

el hombre que revuelve
no piensa
mira las burbujas
y fuma

en algunos lugares
las cosas son simples

la carne se corta

* Soledad Castresana (La Pampa, 1979). Poeta, licenciada en Letras. Hace diez años que vive en la ciudad de Buenos Aires. Publicó el libro Carneada (Alción, 2007), al que pertenece el poema que se transcribe.

CULTURA BAck abre sus puertas

CULTURA BAck abre sus puertas a la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, brindando la posibilidad de difundir las obras de artistas de distintas disciplinas: Literatura-Artes plásticas-Música-Agenda.
"Las producciones artísticas y culturales son creaciones de personas que muchas veces tienen el talento y capacidad, pero no los medios para difundir sus obras --dicen los responsables de esta iniciativa-. Generalmente, los medios de comunicación no otorgan espacios para este tipo de expresiones."
En este marco se realizará el Primer Recital de Poesía, del que participarán siete poetas.
La cita es el sábado 28 de agosto a las 20.30, en Acuña de Figueroa 430 (Almagro).
Leerán: Alejandro Drenes, Fabián San Miguel, Javier Galarza, Natalia Litvinova, Karina Sacerdote, Nadia Ardí, e Ignacio Vázquez.
La entrada es gratuita, solamente, y por razones de espacio, los interesados deben enviar un correo a cultuback@gmail.

XXII Premio Internacional de Poesía

Agradecemos al Grupo Pretextos* por enviarnos la siguiente información:

La Concejalía de Cultura y la Universidad Popular de Cartagena del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena y la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, convocan el XXII Premio Internacional de Poesía “Antonio Oliver Belmás", con arreglo a las siguientes bases:
1.- Podrán concursar todos los poetas que lo deseen, no importa su nacionalidad siempre que sus obras se presenten escritas en castellano.
2.- Los poemarios tendrán un máximo de 1.500 y un mínimo de 700 versos, siendo totalmente libre su forma y contenido.
3.- Cada poeta sólo podrá concursar con un original que deberá ser rigurosamente inédito presentándose mecanografiado a doble espacio en tamaño Din. A-4, por una sola cara, en sextuplicado ejemplar, debidamente cosidos, grapados o encuadernados.
4.- Los originales se deberán enviar sin firmar. Adjuntándose un sobre cerrado en cuyo exterior figure el título de la obra y en su interior los datos personales del autor, que serán:- Nombre y apellidos, dirección y teléfono.- Fotocopia del D.N.I. o pasaporte.- Breve curriculum. Este material se remitirá a la siguiente dirección: Universidad PopularC/Jacinto Benavente, 7 - 1ª planta30203 Cartagena. Indicando en el sobre únicamente, Premio Internacional de Poesía “Antonio Oliver Belmás”
El plazo de presentación de los originales comenzará el 30 de abril finalizando el 15 de octubre.
5.- El jurado estará presidido por la Iltma. Sra. Alcaldesa o persona en quien delegue, y se dará a conocer oportunamente, actuando de secretaria la Directora de la Universidad Popular.
6.- El premio estará dotado de 12.000 euros (2.000.000 pesetas) al mejor trabajo presentado a juicio del Jurado, y se considerará esta cantidad correspondiente a los derechos de autor.
La obra premiada será publicada, por la Editora Regional de Murcia que podrá coeditarla con editoriales privadas. También está dotado con una escultura conmemorativa realizada por Mayte Defruc. El premio está sujeto a la legislación fiscal vigente.
7.- El fallo del jurado, que será inapelable, se dará a conocer antes de finalizar el año.
8.- El jurado tendrá, además de las facultades normales de discernir el Premio y emitir el fallo otorgándolo o declarándolo desierto, las de interpretar las bases.
9.- Los trabajos presentados no podrán ser retirados. Las entidades organizadoras no están obligadas a mantener ningún tipo de relación con los participantes.
10.- No se podrán conceder DOS premios consecutivos a un mismo autor/a.
11.- La organización del premio se reserva el derecho del autor/a y su publicación.
12.- El simple hecho de participar en este concurso, supone la aceptación plena de las presentes bases.
* grupopretextos@yahoo.com.arwww.grupopretextos.com.ar

Victoria Schcolnik*: Acerca del libro Sentido de la oración, de Marcelo Carnero


Agradecemos a la poeta Victoria Schcolnik por compartir con este blog el siguiente texto de su autoría, leído en ocasión de la presentación del libro Sentido de la oración, de Marcelo Carnero.


"Cuando me pongo a pensar en que voy a hablar en voz alta frente a un grupo de personas, y me imagino la escena, siempre empiezo por lo mismo: ¿es ubicado esto que quiero decir?, ¿es digno de ser público? Entonces, me nace una vergüenza anticipatoria y me veo una vez más atrapada en el margen y al margen de lo público. Inmediatamente después pienso: es obvio que este acecho es una perturbación a mi intimidad, que me protege de pronunciar aquello que me inquietaría. Empieza a enlistarse un glosario, catálogo de palabras que no deberían decirse en público sino es suplantándose por sinónimos u otras formas de explicaciones. Y acá comienza una organización que pone lo de afuera en el afuera y lo de adentro en el adentro. Pero esta rigidez termina intranquilizándome más que el sencillo hecho de decir algo fuera de lugar. Y así estaba estos días, tratando de dar lugar a algo, cuando leí lo absolutamente justo para ese momento, en el prólogo del libro La hospitalidad escrito por Jaques Derrida y Anne Dufourmantelle. Decía:
Lo otro, en la medida misma en que es lo otro, nos cuestiona en nuestros supuestos saberes, en nuestras certezas, en nuestras legalidades, nos pregunta por ellas y así introduce la posibilidad de cierta separación dentro de nosotros mismos, de nosotros para con nosotros. Introduce cierta cantidad de muerte, de ausencia, de inquietud allí donde tal vez nunca nos habíamos preguntado, o donde hemos dejado ya de preguntarnos, allí donde afirmamos nuestra seguridad, nuestro amparo. Amparamos, pues, a lo otro, al otro, lo alojamos, hospitalariamente lo hospedamos, y eso otro, ese otro ahora por nosotros amparado nos pregunta, nos confronta con ese ahora nuestro desamparo.
Y ahora, acá estoy, públicamente en la intimidad. Abordada, en mi corazón, por la soberanía de todos ustedes. Cuestionada en mis certezas, en mis legalidades: separada de mí misma; interferida. Pero necesito hablar de esta condición tan aferrada al decir -al acto insostenible de pronunciar que parece ser el primer quiebre entre un adentro y un afuera- porque es una resistencia constitutiva de la poesía. Los que escribimos, o por lo menos lo intentamos, arriesgando hasta lo último que nos ancla a la dudosa calma del “yo”, que es la capacidad de reconocer, sabemos que el mar no suele moverse en una única dirección. Más bien se trata de una situación extrema, de un momento paradójicamente descomunal. Y recién, cuando ya no reconocemos, estamos escribiendo. Ese mareo, esa inconsistencia que retorna a las cosas es la locura sutil del escritor.

Derrida dice que un acto de hospitalidad no puede ser sino poético. Todavía no tengo una elaboración intelectual acerca de este enunciado, pero hay algo en mí, o de mí, alguna parte liberada, que lo acepta.
La poesía se parece al primer ideograma chino que consta de un solo trazo horizontal. Es el más importante de los trazos básicos y se dice que es el “trazo inicial” de la escritura china. Según la interpretación tradicional, es un acto que separa –y por lo tanto une- el cielo y la tierra. Significa a la vez “uno” y “unidad originaria”. Lo curioso del trazo es que no es un punto, esta sería la representación gráfica que los occidentales haríamos del origen, en cambio, los chinos rasgan: empiezan por el medio. Si la escritura por ellos hablara, diría que son personas de la frontera. Y ahí es donde todo queda relaciono: en este sentido, la poesía es el trazo inicial. Porque es capaz de decir, y no, aquello que está entre: lo que ocurre.
La poesía, esa manera de hacernos notar que ante todo somos huéspedes.
Y hoy, el principal huésped –y anfitrión- es Marcelo Carnero. Desdoblado y equilibrista. Quise escribir algo por y para él; y no podía hacerlo desde el lugar de una mera presentadora, era inevitable. Quiero decirle que pocas veces conocí a alguien tan valiente, tan extranjero para sí, tan cuerpo en sus palabras. Y que Sentido de la oración es verdaderamente un rezo. Para mí, eso es ser creador, esta es su hábitat, su ethos, su morada: la escritura.
Y con todo lo que hemos hablado: teléfono, mensajes, internet, contestador, frente a frente, arriba abajo, costado costado, a pesar de todo lo que hemos logrado decirnos, nada se iguala a esa soledad ya rota, siempre rota, gracias a la poesía que está entre nosotros.


Prólogo:
Porque pudiera ser que todo nombre –y precisamente el último, el impronunciable- aun fuese un efecto de impaciencia.
Maurice Blnachot

* Victoria Schcolnik (Buenos Aires, 1984). Es autora del libro de poemas El refugio, publicado por la Editorial Abeja Reina, en 2008.

miércoles, agosto 18, 2010

Revista El Jabalí Nº 19: Por siempre, Daniel Chirom


Ayer a la noche, al llegar a casa, encontré entre la correspondencia un sobre que contenía el Número 19 de la Revista El Jabalí. El encuentro con el bello ejemplar me emocionó, y más, cuando, al revisarlo, pude ver la foto de Daniel Chirom, excelente poeta y queridísimo amigo, fallecido en el año 2008.
Desde este blog del amasijo, entonces, quiero agradecer a su actual directora, Liz Maltz, el generoso envío. Vayan para ella, y para todo el equipo editorial, mis felicitaciones por seguir adelante con este sueño de Daniel, quien –como se dice en la siguiente Editorial-- “buscaba en la poesía propia y ajena, ese aliento que da sentido a la voz humana”.

EL JABALÍ DIECINUEVE
EDITORIAL (extractada de http://www.poesiaeljabali.com.ar/index_01.htm )


Este número de El Jabalí fue el último preparado por Daniel Chirom, que falleció en Buenos Aires el 1º de diciembre de 2008. Lo sostenía la ilusión de editarlo antes de fin de año. Si la muerte de un amigo querido es dolorosa y nos deja perplejos, pues siempre parece inoportuna, la de Daniel, tan temprana, nos sume en una especie de orfandad poética, al privarnos de alguien dotado con la rara cualidad de escribir buena poesía y practicar con generosidad la difusión de la poesía de otros. Daniel buscaba, en la poesía propia y ajena, ese aliento que da sentido a la voz humana. Fiel a la concepción de quien fuera su amigo y maestro, Raúl Gustavo Aguirre, Daniel Chirom inscribió su revista en una tradición de lectura que reconocemos como propia. El territorio literario que ofrece El Jabalí pone en escena una diversidad de tonos, matices y sonidos que, al unísono o en disonancia, intentan representar nuestra paradoja existencial y reunir los fragmentos de una época de materialismo extremo, poco afecta a buscar en la literatura algo más que un placer efímero, y donde ser ético se asimila a una vocación de fracaso.

La intención de El Jabalí parece obvia: publicar textos hace tiempo ausentes de las librerías, presentar poemas nuevos, circular ideas y estéticas diferentes, en resumen, rescatar voces de la literatura universal para revivirlas, cumpliendo así con el destino de la literatura: liberarnos de la contingencia para que podamos emprender el gozoso camino del desciframiento.

Daniel Chirom nos deja el legado más rico de todos: libros donde anidan las huellas de nuestra identidad poética y El Jabalí. A pedido de Liz Maltz, procuraremos cumplir con su deseo: dejar que la obra de Daniel continúe viva y sea espacio propicio para que salga de las sombras la palabra poética y estalle incontenible y luminosa la felicidad del lenguaje.
Consejo de Redacción

martes, agosto 17, 2010

Jacobo Rauskin: Malvinas de Mario Sampaolesi, una cifra de poesía, de memoria colectiva, de esperanza



Por Jacobo Rauskin*

"A poco más de veinte años de la Guerra en las Islas Malvinas, Mario Sampaolesi da a conocer un libro que, desde el simple y contundente nombre –Malvinas- es una cifra de poesía, de memoria colectiva, de esperanza. Escrito en una prosa poemática que hace del fragmento un trozo que irradia luz propia, este largo y unitario poema nos trae a la memoria la más reciente guerra colonial librada en América. Texto literario digno de su contexto histórico, Malvinas echa mano a todos los recursos de un libro que aspira a cubrir las unidades de tiempo con las tres temporalidades atribuidas por la preceptiva tradicional a los géneros. Al drama, el presente de las representaciones; a la novela, el pasado, los recuerdos; y a la poesía, ese futuro que también llamamos esperanza y es un estallido verbal que se proyecta lejos de nosotros. El libro, articulado sobre fragmentos, se abre en cualquier página y en todas nos remite a la denuncia del horror de la guerra y al reconocimiento del carácter profundamente inocente de un joven soldado que es arrastrado a una gesta donde lo que brilla es la ausencia de sentido épico. Este trozo ilustra lo que afirmamos:

Los suboficiales dicen que después de matar al enemigo ellos le comen el corazón, mi corazón argentino late todavía, los pedazos rotos de mi corazón serán masticados por los ghurkas, tragados hasta el estómago británico de los ghurkas, la sangre de mi corazón celeste y blanco se mezclará con la de ellos, así nuestros pasados con su carga de dolor y de secreto convergerán en cada pulsación, en cada latido.

Quien habla es el no-héroe, es uno que se imagina muerto y devorado por el enemigo en un canibalismo ritual, atávico. Y en su discurso convergen las tres temporalidades con las formas de la emoción que corresponden al drama, a la novela y a la poesía, todo en unas cuantas líneas ejemplificadoras de las virtudes de este libro.
A menudo, cuando hablamos de la poesía de nuestro tiempo, recordamos un verso del poema que Mallarmé dedicó a la tumba de Poe y sostenemos que el poeta purifica las palabras de la tribu. Sin duda, es así, pero de tanto purificar palabras, olvidamos que catarsis es purificación por la vía de la purga de los miedos. Purificar al hombre de sus miedos era la función que los antiguos asignaban a la poesía. Malvinas, escrita en una prosa tallada como una gema, nos acerca a la catarsis clásica tanto como a la purificación de las palabras."

* Jacobo Rauskin, Premio Nacional de Literatura de Paraguay.

Mario Sampaolesi: Malvinas


(No tener, no desear, ser sin antes ni después, observar el flujo de las emociones, de los recuerdos, de los pensamientos; sentarse inmóvil y quedarse así, sin pensar, pensando desde el fondo del no pensamiento; contemplar el remolino de los sucesos, dejarlos pasar y olvidarlos; olvidarlo todo, vaciarse, volverse amnésico, la mirada hasta más allá de la visión y la vida que deja de ser sueño, que no es sueño.)
Y el ex soldado, el ex hombre oye el brutal murmullo de la vegetación agitada por el viento; ve el reguero de huellas de aves marinas y sus distintos senderos a través de las piedras; ve el escarchado suelo, algunas gotas colgantes sobre las hojas de los tussocks; siente en carne viva el picoteo del albatros sobre la masa plateada del pez, su devoración segmentada; ve los dibujos caprichosos de las nubes, sus movimientos veloces; ve el musgo amarillento y mojado pudrirse sobre otros anteriores que se pudrieron se pudren sobre la turba; ve cómo el cadáver de un lobo marino se desintegra desde su carne hacia aquí, cómo se convierte en objeto de una orgía de gusanos; oye los zumbidos babeantes de ese hervidero; vislumbra cómo a metros de allí, las gaviotas, los cormoranes, los chorlitos, los cauquenes revolotean, cazan, defecan, picotean, graznan.

Todo es el mismo bosque.


Las Islas Malvinas forman parte de un Archipiélago ubicado en el Océano Atlántico Sur.
Éste se encuentra a 550 km de la entrada del Estrecho de Magallanes y está formado por más de cien islas, siendo Soledad y Gran Malvina las mayores.
La primera tiene una superficie de 4.353 km2 y la segunda de 6.307 km2.
Las planicies accidentadas con asomos rocosos constituyen el tipo de relieve predominante en esos territorios.

Entre abril y junio de 1982 fueron heridas allí 1.847 personas.
Entre abril y junio de 1982 murieron allí 907 personas.


Cavá un pozo, cavá hijo de puta; sacá con la palita la tierra por ahora negra de Malvinas; cavá te digo, pendejo, y después si querés vivir metete bien adentro de ese agujero porque vienen los ghurkas.
Vienen los ghurkas y estoy solo en esta noche helada, arada por los proyectiles luminosos de la metralla; los obuses caen cada vez más cerca y yo no quiero morir acá, lejos de todos en la congelada noche de las islas, encandilado por los trozos de cielo amarillento de las bengalas, arreado hasta acá como ganado porque soy argentin, pero no quiero morir y hace tanto frío, y vienen los ghurkas, vienen arrastrándose sobre la tierra todavía negra de Malvinas, vienen por mí.
Yo los siento acercarse.
Los suboficiales dicen que después de matar al enemigo ellos le comen el corazón, mi corazón argentino late todavía, los pedazos rotos de mi corazón serán masticados por los ghurkas, tragados hasta el estómago británico de los ghurkas, la sangre de mi corazón celeste y blanco se mezclará con la de ellos, y así nuestros pasados con su carga de dolor y de secreto convergerán en cada pulsación, en cada latido.
Estoy muy solo esta noche y quiero volver, quisiera volver antes de que coman mi corazón, mi corazón que ama tanto esta turba negra y dentro de poco roja de Malvinas.
Pero no puedo irme, no puedo dejar este lugar, este pozo profundo que cavé con mi palita, esta tierra que arañé con mis manos paralizadas de frío, esta turba que aplané, que apisoné a patadas con mis borceguíes escarchados, rociados con las neblinas mutantes de las islas.
Mejor me quedo para cumplir con un destino, algo así me dijo el capitán, pero extraño y no puedo ver aunque todo está fatalmente iluminado y vienen los ghurkas.
Pero en una de ésas, con el correr del tiempo, quién sabe, los trocitos, los pedacitos, las miguitas líquidas de mi corazón, tal vez los cambien.

* Mario Sampaolesi (Buenos Aires, 1955) Entre los años 1989 y 1991 residió en París, Francia. Dirige la revista de poesía Barataria. Ha publicado: Cielo primitivo (1981), La belleza de lo lejano (1986), La lluvia sin sombra (1992), El honor es mío (1992), Puntos de colapso (1999), Miniaturas eróticas (2003), A la hora del té (2007), Malvinas–poema (2010), La vida es perfecta (novela, 2005). Recibió diversos premios. Desde el año 2003 dirige el taller de poesía de la Biblioteca Nacional.

sábado, agosto 14, 2010

Festival Anticlausura Bonpland


La poeta Claudia Prado nos envía la siguiente información, que queremos compartir con todos los lectores de este blog:


Hoy, sábado 14 de agosto, a las 18, los colectivos que gestionan Espacio Cultural Bonpland, Bonpland y Gorriti, realizarán un gran festival para repudiar las políticas de desalojo y clausura de los espacios públicos culturales. Actuarán, en vivo: Pez, Actitud María Marta, Alambre González, Willie Quiroga, Carlos Gardelini, Pablo Dacal,Vento.
Cabe aclarar que en Espacio Cultural Bonpland funcionan un comedor popular, una biblioteca y diversas actividades de índole cultural y educativo.
Esta "movida" cuenta con la adhesión de: Luis Alberto Spinetta, Diego Capusotto, Las pelotas, Beto Casella, Rodolfo García, Don Villanova (Botafogo), Néstor (Nonpalidece), Miguel (Victoria Mil), Norman Briski, Alejandro Dolina, Gabriel Schultz, FM La Tribu, FM Araca Barraca, ROCK.com.ar y muchos más. Se pueden mirar videos únicos de los artistas y enterarse de lo que sucede en: www.bonplandaguanta2.blogspot.com, bonplandaguanta2@gmail.com

jueves, agosto 12, 2010

Boca de sapo


En boca de sapo, no entran moscas: ttp://www.bocadesapo.com.ar/bocades1/agosto.html

Agenda agosto: La poesía te mueve el esqueleto



. Viernes 13 de agosto, 20:30. Farandol, encuentro número 65. En La Casa del Palo Borracho: Chacabuco 342, Ramos Mejía. Conduce el poeta Carlos Dariel. Poeta invitado:José Emilio Tallarico. Música en vivo. Micrófono abierto. Mesa de libros y publicaciones literarias

. Sábado 14, a las 21. Poesía en La Usina. En Bulnes 326, Almagro. Con los Travelin Wilburys: Juan Desiderio, Mario Arteca, Rodolfo Edwards, Sebastián Morfes y Horacio Fiebelkorn.

. Sábado 14, a las 18. Feria de Libros. En Gascón y El Salvador (La Internacional argentina)
Libros a precios baratísimos. Participan Mansalva, Entropía, Belleza y felicidad, Spiral Jetty, Planta, Malón, Blatt & Ríos, Ediciones Dani, Irrupciones. Radio en vivo, firma de ejemplares, bebidas, reflexión, etc.

. Sábado 28 de agosto, a las 18, en La Herrería Teatro, Sarmiento y Aguero, San Miguel. Presentación de Mi tren monoplaza, poemas de Paula Irupé Salmoiraghi. Participación musical de Virginia Castro.

martes, agosto 10, 2010

Talleres de Poesía, segundo período


Está abierta la inscripción para los talleres de poesía, individual o en grupos, del segundo período de este año 2010, coordinados por María del Carmen Colombo.
Si te interesa, podés solicitar una entrevista al 15-60255595 o escribir a las siguientes direcciones: colombomc@fibertel.com.ar cotocolombo@gmail.com.ar
PLAN DE TRABAJO
Metodología.
Lectura y análisis de los textos de los participantes.. La palabra del otro como generadora de textos: práctica intensiva de la escritura.. Voces y resonancias. Propuestas estéticas: lectura de la obra de otros autores:Baudelaire - Rimbaud - Mallarmé - Valery - Eliot - Lezama Lima –Discépolo – Pizarnik- Bayley - Orozco - Ortiz - Lamborghini – Gruss- Bellessi y otros.

Objetivos.
. Perfeccionar la artesanía propia del oficio.
. Ahondar en aquellos temas y motivos que se manifiesten en la producción grupal e individual.
. Reconocer en los textos filiaciones y parentescos literarios.
. Adquirir una mayor conciencia del proceso creativo.

-Actividad complementaria: evaluación grupal del conjunto de los textos presentados por cada
uno de los integrantes.

*María del Carmen Colombo nació en 1950 en Buenos Aires. Ha publicado: La edad necesaria (1979); Blues del amasijo (1985); Blues del amasijo y otros poemas (1992, reedit. 1998); La muda encarnación (1993), La familia china (2000) y Los sueños del agua (poemas para chicos, 2010); además publicó Santo y Seña (publicación conjunta, 1984) y Folletín (Plaquetas del Herrero, 1998). Tiene un libro inédito: Bestiario sentimental. Ha recibido, en otros, el Primer Gran Premio de Poesía V Centenario (1992) y Mención Especial del Premio Nacional de Poesía, Producción 1996-1999 (2005). Integra antologías de poetas argentinos editadas en el país y en el extranjero -la más reciente Puentes/Pontes (Fondo de Cultura Económica, 2003)-. Colabora en diarios y revistas. Desde 1980 coordina talleres literarios.

lunes, agosto 09, 2010

Agenda: Ciclos de Poesía en Agosto


. Extranjera a la Intemperie, segundo lunes de cada mes, a las 20, en La casona del Teatro. Av. Corrientes 1975. Poetas: Jorge Cambiaso, Elena Isabel Garritani, Hilda Mans , Susana Inés Nicolini, Carlos Pascualini, Ana Romano. Invitada: Silvia Favaretto (Italia). Coord.: Susana Fernández Sachaos y Susana Cattáneo.

. Bar Bukowski, todos los lunes, a las 20, en Bartolomé Mitre 1525. Con los poetas: Beatriz Schaefer Peña, Claudio Félix Portiglia, Daniel Ganoso, María Toscano (Portugal). Micrófono abierto. Coord.: Daniel Grad.

. Espacio de Arte La Morocha, todos los lunes, a las 19, en el Bauen, Av. Callao 360. Carlos Splausky (poeta), Dardo Noguera (cantante). Micrófono abierto. Coord.: Mirta Vidazo.

. Último Infierno, segundo miércoles de cada mes, a las 20,30, en Bar Bukowski. Bartolomé Mitre 1525. Leerán los poetas: Ana Guillot y Luis Ambroggio. Micrófono abierto. Coord. Silvia Amarante. http://www.apoaenelmoyano.blogspot.com/ revistalaguillotina.blogspot.es


. Barcelona Café, segundo y cuarto miércoles de cada mes, a las 21, en Av. Urquiza 4665, Caseros, Prov. Bs. As. Poeta invitado: Carlos Dariel. Conducen: R. Jiménez, Héctor Urruspuru y María Timini..


. Zoológico de poetas, todos los miércoles a las 21, en El Empujón del Diablo, Carranza 1969. Coord.: Cony Banus, Ignacio Osorio. Participan: Flavio Crescenzi, Daniela Scagliola, Chicho Decima, Anselmo Maciel.http://www.zoologicodepoetas.blogspot.com/


. Grupo Antonio Mulet, todos los viernes, a las 19, en Álvarez Jonte 5166. Coord.: Susana Morello y Boris Gold.


. El precio Trova y Poesía, todos los viernes a las 22, en La Casa del Pueblo. Marcos Sastre 57 -Haedo-. Ciclo Literario con formato de radio. Coord.: Jorge Figueroa y Noelia Serra.

. Maldita Ginebra, todos los viernes a las 24, en Casa de Zenón el Andino, Av. Corrientes 3416. Coord. Erker y Héctor Urruspuru.
. Revista Papirolas. Sábado 21 de agosto a las 18.30 y todos los terceros sábados de cada mes. Río de Janeiro 54. Poetas invitados: Amalia Mercedes Abaria, Nilda Barba,
Luis Benítez , Cristina Berbari, Alfredo De Cicco, Rubén Eduardo Gómez (Chubut), Alba Estrella Gutiérrez, Lilian Stratta, Marcelo Valenti (Rosario). Coordina: Norma Padra.
http://www.revistapapirolas.blogspot.com/, normapadra@gmail.com

Certamen Patagónico Binacional de Cuento y Poesía 2010

El Centro de Residentes Chilenos de Caleta Olivia “Rosa Isabel Ojeda” y la Asociación de Escritores de Caleta Olivia, adhiriéndose a los festejos del Bicentenario de la Independencia de Chile de la Argentina, organiza este certamen.
BASES:
1. Podrán participar todos los escritores mayores de 16 años que residan en la Patagonia Argentina (La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego) y Patagonia Chilena (Regiones Xª, XIª y XIIª ).
2. Cada autor podrá participar con dos obras, pero con distinto seudónimo.
3. Las obras serán redactadas en castellano, mecanografiadas a espacio y medio, en papel tamaño A4, en una sola cara del papel, tres copias, firmadas con seudónimo.
4. La temática de la obra debe estar orientada hacia los lazos de hermandad chileno-argentina, en forma directa o tangencial.
5. En sobre aparte se colocarán los siguientes datos: nombre y apellidos; tipo y número de documento de identidad y una fotocopia del mismo; domicilio; teléfono, e-mail (si lo tuviera) y una declaración jurada simple que exprese que el cuento o poesía no es copia ni ha sido premiado en otros certámenes.
6. La extensión máxima de los trabajos será de 3 (tres) carillas para cuento y sesenta versos para poesía.
7. El envío de las obras será a la siguiente dirección: Certamen Patagónico Binacional del Bicentenario de Cuento y Poesía 2010, Berezoski 639 (CP 9011) Caleta Olivia, Pcia. Santa Cruz, República Argentina
8. Los trabajos se recibirán hasta el día 25 de agosto de 2010. Se tomará en cuenta el sello del correo. Sugerimos que el envío se realice mediante carta certificada o expresa. Habrá una tolerancia de ocho días al vencimiento. Los trabajos que lleguen fuera de término no serán tomados en cuenta.
9. El jurado otorgará un primero, segundo y tercer premios consistentes en: quinientos, trescientos y doscientos pesos respectivamente, diploma y plaqueta. También se otorgarán las menciones de honor que el jurado estime conveniente, las que serán premiadas con diploma de honor.
10. El jurado estará compuesto por destacadas figuras de las letras regionales.
11. El resultado del certamen se dará a conocer por los medios de difusión de la zona de los participantes y se le comunicará por teléfono o e-mail a los ganadores.
12. No se mantendrá correspondencia con los participantes y una vez concluido el certamen, las obras no ganadoras no se devolverán.
13. La entrega de premios se llevará a cabo en acto público durante los festejos del Bicentenario chileno, en Caleta Olivia, en horario y lugar a confirmar.
14. Si los ganadores del 1º, 2º y 3º fueran de otras localidades distantes a más de 150 km se les brindará alojamiento por dos noches y comida respectivamente. En caso de no poder asistir a la entrega de premios, la organización verá los medios de hacer llegar la distinción a los autores premiados.
15. Dependiendo de la cantidad y calidad de los trabajos recibidos, el Centro de Residentes Chilenos “Rosa Isabel Ojeda” gestionará los medios para la edición de una antología que contenga los cuentos y poesía premiados, comunicándolo a los autores seleccionados.
16. El hecho de participar en este certamen implica la aceptación de estas bases y la autorización de publicación de las obras por el medio que la organización disponga, cediendo los derechos para esta única oportunidad.
17. Cualquier tema controversial que surja de estas bases, será resuelta por la entidad organizadora, y se comunicará a los premiados cualquier cambio en la programación de los actos.

sábado, agosto 07, 2010

Enrique Santos Discépolo: Cuánto dolor que hace reír


Leemos en el libro Discépolo, una biografía argentina (Emecé, 1997), de Sergio Pujol:
"(...) Desde sus primeros versos, esta letra irrumpió como novedad (en 1929): Soy un arlequín,/un arlequín que salta y baila/ para ocultar su corazón lleno de pena./Me clavó en la cruz/tu folletín de Magdalena,/ porque soñé/ que era Jesús y te salvaba...". (...) sin lunfardo ni ambiente expresamente porteño, alguien está herido. Es la consecuencia de una gran decepción: Me engañó tu voz,/ tu llorar de arrepentida sin perdón". (...) El arlequín, puesto en el mundo moderno, era algo diferente del antiguo personaje de los cómicos italianos. Mientras éste era un muñeco lleno de gracia y frescura, el arlequín de Discépolo entretiene a pesar suyo, corporiza la alienación y deshumanización de los tiempos modernos, si bien la caída ha sido provocada por una mujer (...). El final de "Soy un arlequín" es (...) una de las conclusiones a las que los Discépolo habían arribado en la creación del grotesco rioplatense. Podría haber sido el remate de algún parlamento escrito por Armando (Discépolo). "Si he vivido entre las risas/ por quererte redimir. ¡Cuánto dolor que hace reír".


Soy un arlequín,
un arlequín que canta y baila
para ocultar
su corazón lleno de pena.
Me clavó en la cruz
tu folletín de Magdalena
porque soñé
que era Jesús y te salvaba.
Me engañó tu voz,
tu llorar de arrepentida sin perdón.
Eras mujer... ¡Pensé en mi madre
y me clavé!
Viví en tu amor una esperanza
la inútil ansia de tu salvación.
¡Perdonáme si fui bueno!
Si no sé más que sufrir.
Si he vivido entre las risas
por quererte redimir.
¡Cuánto dolor que hace reír!

Wallace Stevens: El elemento irracional en la poesía


Reproducimos a continuación un ensayo del poeta Wallace Stevens, que hemos extractado del blog La Biblioteca de Marcelo Leites, http://ustedleepoesia2.blogspot.com/, que recomiendo visitar.

I
Para empezar, la expresión "el elemento irracional en la poesía" es demasiado general como para ser útil. Después que se medita un poco en ella, se vuelve más compleja. Por otro lado, estamos en este momento tan aturdidos por el estrépito causado por los surrealistas y los hiperracionalistas, y tan preocupados por leer sobre ellos, que podemos confundirnos a causa de estos doctos románticos y pensar que son hoy los únicos ejemplares de lo irracional. Ciertamente ejemplifican un aspecto de ello. En principio, sin embargo, lo que tengo en mente al hablar del elemento irracional en la poesía es la transacción entre la realidad y la sensibilidad del poeta, de la cual surge la poesía.
II
No me considero competente para debatir sobre la realidad como filósofo, pero todos entendemos lo que se quiere decir con transposición de una realidad objetiva en una realidad subjetiva. La transposición entre la realidad y la sensibilidad del poeta es precisamente eso. Uno o dos días antes del Día de Acción de Gracias cayó un poco de nieve en Hartford. Se derritió un poco durante el día y luego volvió a congelarse por la noche, formando una capa delgada y brillosa sobre el césped. Al mismo tiempo, la luna estaba casi llena. Un día me desperté varias horas antes de que aclarara y acostado en la cama oí las pisadas, casi imperceptibles, de un gato corriendo sobre la nieve bajo mi ventana. La debilidad y lo extraño del ruido produjeron en mí una de esas impresiones que con tanta frecuencia utilizamos como pretexto para hacer poesía. Supongo que, en esos casos, uno expresa simplemente la propia sensibilidad y que la razón por la cual esa expresión se convierte en poesía es que toma cualquier forma que uno sea capaz de darle. El poeta puede darle forma de poesía porque la poesía es el instrumento de su sensibilidad personal. Esto no quiere decir que un poeta escribe poesía porque escribe poesía, aunque pueda sonar así. Un poeta escribe poesía porque es un poeta; y no es un poeta porque es un poeta sino debido a su sensibilidad personal. No sé qué es lo que le da al hombre su sensibilidad personal, pero no importa, porque nadie lo sabe. Los poetas continúan naciendo, no se hacen y no pueden, me temo, ser predeterminados. Si, por una parte, pudieran ser predeterminados, seguramente hace ya mucho que se habrían extinguido; o habrían hecho de la vida algo distinto de lo que es hoy mediante una de esas transformaciones que tanto los deleitan y habrían procurado multiplicarse abundantemente.
III
Existe, por supuesto, una historia del elemento irracional en la poesía, que después de todo no es sino un capítulo de la historia de lo irracional en las artes en general. No nos interesa lo irracional en un sentido patológico. Fuseli acostumbraba comer carne cruda por la noche, antes de dormir, para que sus sueños alcanzaran una violencia carnívora de la que, de lo contrario, carecían. Ese tipo de cosas no nos interesa, ni tampoco toda irracionalidad provocada por el rezo, el whisky, el ayuno, el opio o el deseo de publicidad. Las novelas góticas del siglo XVIII inglés ya no son irracionales. Son simplemente aburridas. Lo que sí nos interesa es aquel proceso específico en la mente racional que reconocemos como irracional, dado que ocurre inexplicablemente. O, más bien, debería decir que lo que nos interesa no es tanto el proceso hegeliano como lo que deviene de él. Probablemente estaríamos mucho más interesados si, a partir de la historia de lo irracional, se hubiera desarrollado una tradición. Es fácil hacer a un lado lo irracional con el postulado de que somos seres racionales, aristotélicos, y no bestias. Pero cada día se está volviendo más fácil decir que somos seres irracionales; que la irracionalidad no es una sola, y que la única razón por la que aún no cuenta con una tradición es porque su tradición apenas está en marcha. Cuando estuve aquí en Harvard, hace ya mucho tiempo, era un lugar común decir que toda la poesía ya había sido escrita y todos los cuadros pintados. Quizá haya sido algo así lo que nos interesó, en un principio, sobre lo irracional. Una de las grandes figuras del mundo ha sido, desde aquel entonces, Freud, quien dio a lo irracional una legitimidad que nunca antes había tenido. Sin embargo, su influencia en lo que ha ocurrido con la poesía es muy tenue, comparada por ejemplo con su repercusión en otros ámbitos. Influencias más portentosas han sido las de Rimbaud y Mallarmé.
IV
Expresado con más sutileza, puede ser que mi tema sea las manifestaciones irracionales del elemento irracional en la poesía; pues si el elemento irracional es simplemente energía poética, deberá encontrarse donde sea que se encuentre la poesía. Una manifestación tal es la revelación de la individualidad del poeta. Es improbable que esta revelación sea siempre visible de un modo tan evidente como lo es para el propio poeta. En el primero de los poemas que voy a leerles en un momento, el tema que yo tenía en mente era el efecto de la depresión económica de los veinte sobre el interés por el arte. Mi intención era confrontar el mundo tal y como había sido imaginado por el arte y el mundo tal y como era en realidad en ese entonces. Si entraba en una galería, me daba cuenta de que lo que veía no me causaba ningún interés. La atmósfera estaba cargada de ansiedades y tensiones. Ver cuadros allí era como tocar esta tarde el piano en Madrid. Era capaz de hacer observaciones y anotarlas, como cualquiera; y de haber sido eso lo que quería, pude haberlo hecho. Quería abordar precisamente ese tema y lo elegí como un pedazo de realidad, de actualidad, de contemporaneidad. Pero yo quería que el resultado fuera poesía, en la medida en que yo fuera capaz de escribir poesía. Para ser más específico, quería emplear mi propia sensibilidad en algo perfectamente prosaico. El resultado sería la revelación de mi propia sensibilidad o individualidad, como la llamé hace un rato, válida para mí mismo ciertamente. El poema se llama "The old woman and the statue". La anciana es un símbolo de aquellos que sufrieron durante la depresión, y la estatua es un símbolo del arte, aunque en varios poemas que forman parte de Owl's Clover, el libro del que voy a leerles, la estatua es un símbolo variable. Pese a que el poema no tiene nada de automático, posee sin embargo un aspecto automático, en el sentido de que es lo que yo quería que fuera, sin que yo supiera que era lo que quería antes de haberlo escrito, aunque sabía, antes de escribirlo, lo que quería hacer. Si cada uno de nosotros es un mecanismo biológico, cada poeta es un mecanismo poético. A grado tal que lo que él produce es mecánico; es decir: está fuera de su poder cambiarlo,es irracíonal. Quizá no quiero decir que esté enteramente fuera de su poder el cambiarlo, ya que él podría, con un esfuerzo de la voluntad, cambiarlo. Sin dejar de tener eso presente, me refiero a que está fuera de la probabilidad de cambio mientras él siga siendo él. Esto ocurre con todo poeta.
V
Creo, también que la elección de un tema es algo completamente irracional, suponiendo que el poeta se permita toda libertad de elección. Si se es un imagista, la elección de temas es obviamente limitada. Lo mismo ocurre si uno es cualquier otra cosa en particular y la profesa rígidamente. Pero si uno elige ser libre y deambular por el mundo experimentando lo que sea que uno experimente, como lo hace la mayor parte de la gente —aun cuando insisten en que no es así—, entonces o bien la elección de temas es fortuita o la identidad de las circunstancias bajo las cuales se hace la elección es imperceptible. A los poetas líricos los perturba la primavera y a los poetas románticos el otoño. A medida que un hombre se familiariza con su propia poesía, ésta se vuelve tan obsoleta para él como para cualquier otro. De ello se deduce que la renovación es uno de los móviles de la escritura. Esto, sin duda, opera en la elección de temas de un modo tan definitivo que determina cambios en el ritmo, en la dicción y en la forma. Es elemental el hecho de que variemos los ritmos de manera instintiva. Decimos que perfeccionamos la dicción. Pero simplemente nos cansamos. El modo en que se escribe es algo que aún no ha sido precisado adecuadamente. No significa el estilo; es la actitud del escritor, su posición más que su punto de vista. Pero, ¿su posición con respecto a qué? En relación a nada en particular, simplemente su posición. Escucha al gato sobre la nieve. Sus patas corriendo determinan el ritmo. No hay más tema que el gato corriendo sobre la nieve bajo la luz de la luna. El asunto lo cansa: quiere un tema, una idea, un sentimiento; su modo entero de escribir cambia. Todas estas cosas cuentan a la hora de elegir un tema. El hombre que ha sido educado en una escuela artificial se vuelve violentamente real. El mallarmeano se convierte en novelista proletario. Todo esto es irracional. Si la elección del tema fuese predecible, sería racional. Ahora bien, así como en principio la elección del tema es impredecible, su desarrollo, una vez que el tema ha sido elegido, también lo es. En poesía uno siempre escribe sobre dos cosas al mismo tiempo, y esto es justamente lo que produce la tensión característica de la poesía. Uno es el tema verdadero y el otro es la poesía del tema. La dificultad de apegarse al tema verdadero, cuando es la poesía del tema lo que es primordial para uno, basta con ser mencionada para que se entienda. En el caso del poeta que hace del tema verdadero el primordial y simplemente lo embellece, el tema es constante y el desarrollo ordenado. Si la poesía del tema es lo principal, el verdadero tema no es constante ni su desarrollo ordenado. Esto último es cierto, por ejemplo, en el caso de Proust y de Joyce, en la prosa moderna.
VI
¿Por qué escribe uno poesía? He enumerado ya algunas de las razones, entre ellas éstas: porque uno se ve impulsado a hacerlo debido a una sensibilidad personal y también porque uno se cansa de la monotonía de la propia imaginación, por así decirlo, y parte en busca de la diversidad. Hace diez años o más, en su discurso ante la Academia, Henri Brémond puso en claro un motivo místico y dejó sentado que, en su opinión, uno escribe poesía para encontrar a Dios. Me gustaría considerar esto en relación con algo que quizá sería mejor hacerlo separadamente: la cuestión del significado en la poesía. Brémond propuso una identidad entre la poesía y la oración, y se unió a Bergson al apoyarse, en su último análisis, en la fe. Eliminó la razón como elemento esencial en la poesía. Aquella poesía en la que dominaba el elemento irracional era poesía pura. El mismo Brémond no permite ninguna vaguedad en la expresión "poesía pura", que reduce a un corpus muy pequeño de poesía, como ha de ser si los versos en los que la encuentra son tan preciosos para su espíritu como parece. Pese a Brémond, "poesía pura" es un término que ha pasado a ser descriptivo de la poesía en la que no es primordial el tema verdadero, sino la poesía del tema. Todos los místicos se aproximan a Dios a través de lo irracional. La poesía pura es tanto mística como irracional. Si descendemos un poco de esta altura y aplicamos la definición más suelta y más amplia de poesía pura, es posible decir que, mientras que quizá esté en el temperamento de muy pocos de nosotros escribir poesía para encontrar a Dios, probablemente el propósito de cada uno de nosotros al escribir poesía es encontrar el bien, que en un sentido platónico es sinónimo de Dios. Uno escribe poesía, entonces, para aproximarse al bien a través de aquello que es armónico y ordenado. O, simplemente, uno escribe poesía a partir del deleite provocado por lo armónico y ordenado. Si bien es cierto que los pintores más abstractos pintan arenques y manzanas, no lo es menos que los poetas que de manera más urgente exploran el mundo en busca de la confirmación de la vida, de aquello que hace que la vida valga tan prodigiosamente la pena de ser vivida, tal vez encuentren soluciones en un pato nadando en un estanque, o en el viento, o en una noche de invierno. Es concebible que un poeta pueda surgir de un ámbito tal que pueda fijar en música la abstracción de la que tanto depende. Mientras tanto, tenemos que vivir en la literatura que tenemos o de la que somos capaces de producir. Y digo vivir de la literatura, porque la literatura es la mejor parte de la vida, puesto que se basa en la vida misma. Desde este punto de vista, el significado de la poesía nos involucra profundamente. De esto no se deriva que la poesía que en su origen es irracional no sea poesía comunicable. La poesía pura de Brémond es irracional en su origen. Sin embargo, comunica tanto que Brémond la considera suprema. Dado que la mayoría de nosotros es incapaz de compartir las experiencias de Brémond, tenemos que contentarnos con menos. Cuando encontramos en la poesía aquello que nos da la existencia momentánea en un plano exquisito, ¿acaso es necesario indagar el significado del poema? Y si el poema tuviera un significado y su explicación destruyera la ilusión,¿habríamos ganado o perdido? Tomemos, por ejemplo, el poema de Rimbaud, uno de Les Illuminations titulado "Huellas" (1):

A la derecha el alba de estío despierta las hojas y los vapores y los ruidos de ese rincón del parque, y los taludes de la izquierda guardan en su sombra violeta las mil rápidas huellas del camino húmedo. Desfile de hechicerías. En efecto, carros cargados de animales de madera dorada, de mástiles y telas abigarradas, al gran galope de viento manchados caballos de circo, y los niños, y los hombres, sobre sus bestias más asombrosas —veinte vehículos henchidos, empavesados y floridos como carrozas antiguas o de cuentos, llenos de niños ataviados para una pastoral suburbana. Hasta ataúdes bajo su palio nocturno levantando los penachos de ébano, corriendo al trote de grandes yeguas azules y negras.

No sé qué imágenes ha creado el poema. Delahaye dice que el poema se inspiró en un circo americano que visitó Charleville, lugar en el que vivió Rimbaud de niño, en 1868 o 1869. ¿Cuál es el motivo de esta explicación? No necesito decirlo. La señorita Sitwell escribió la introducción a la traducción de los poemas de Rimbaud hecha por miss Rootham. Algo de lo que dijo a lo largo de la introducción ilustra la forma en que el tema verdadero reemplaza al tema nominal. Ella dijo: Qué distinta esta vida (la del barrio bajo) a aquella vida protegida e incluso un tanto sofocante de los domingos perpetuos que él había pasado cuando niño en Charleville, y era en estos días siempre recurrentes de ropa enfundada y de rezo, que madame Rimbaud lo acompañaba, junto con su hermano y sus dos hermanas, a la misa de once, bajo la intensa luz de los caminos polvorientos, bajo los árboles, cuyas grandiosas hojas brillantes y lustrosas y cuyas enormes flores rosadas que semejaban transfiguraciones celestiales de las damas de sociedad, parecían sacudirse de risa ante la soberbia procesión.
Ni la propia señorita Sitwell pudo decir si la misa de once sugería las flores ligeras y brillantes o si las damas de sociedad se le vinieron a la cabeza al evocar las grandiosas hojas brillantes y lustrosas que fueron atrapadas allí simplemente por las enormes flores rosadas, o bien si ellas vinieron con las enormes flores rosadas. Esto dependería de si, en la mente de la señorita Sitwell, las damas de sociedad eran, por una parte, grandiosas, lustrosas y brillantes, o bien enormes y rosadas. Aquí el tema verdadero era el brillo y el color de una impresión.
VII
La presión de lo contemporáneo, desde la época del inicio de la Primera Guerra Mundial hasta este momento, ha sido constante y extrema. Nadie puede haber vivido aparte, en un olvido feliz. Durante mucho tiempo antes de la guerra, nada era más común. En aquellos días el mar estaba lleno de yates y los yates llenos de millonarios. Era una época en la que sólo los maniáticos tenían cosas perturbadoras que decir. Ese período fue como una puesta en escena que ha sido desmontada y archivada desde entonces. Con la finalización de la guerra fue desmontada, mas la toma de conciencia de este hecho implicó diez años de lucha con las consecuencias de la paz. La gente decía que, de continuar la guerra, la civilización terminaría, así como hoy dice que otra guerra por el estilo terminará con la civilización. Una cosa es hablar del fin de la civilización, y otra sentir que eso no es tan sólo posible sino visiblemente probable. Si no se es comunista, ¿acaso la civilización no terminó en Rusia? Si no se es nazi, ¿acaso no ha terminado en Alemania? Tan pronto afirmamos que eso nunca ocurrirá aquí, reconocemos que lo decimos faltos de toda ilusión. Nos preocupan los hechos, aunque no los observemos de manera detenida. Tenemos una sensación de cataclismo. Nos sentimos amenazados. Miramos desde un presente incierto hacia un futuro aún más incierto. Sentimos el deseo de oponernos a todo esto en la poesía, así como también en la política. Si la política está más cerca de cada uno de nosotros a causa de la presión que ejerce lo contemporáneo, la poesía, a su manera, y por el mismo motivo, no está menos cerca. ¿Acaso existe alguien que suponga que a la vasta masa de gente que conforma este país la impulsaron en la última elección consideraciones racionales? Si damos a la razón tanto crédito como a la radio, aun así perdurará la certeza de que un movimiento tan grande como aquél fue emocional y, en tanto emocional, irracional. El problema es que, a mayor presión de lo contemporáneo, mayor resistencia. La resistencia es lo opuesto a la huida. El poeta que quiere contemplar el bien en medio de la confusión es como el místico que quiere contemplar a Dios en medio del mal. No puede pensarse en la huida. Tanto el poeta como el místico pueden instalarse en los arenques y en las manzanas. El pintor puede instalarse en una guitarra, en una copia del Fígaro o en un plato de melones. Estas cosas son fortificadoras, pero irracionales. La única resistencia posible a la presión de lo contemporáneo es cuestión de manzanas y de arenques, o, para no ser tan tajantes, de lo contemporáneo mismo. En poesía el tema no es lo contemporáneo, porque éste es sólo el tema nominal, sino la poesía de lo contemporáneo. La resistencia a la presión de la circunstancia ominosa y destructiva consiste en su conversión, tanto como sea posible, en una circunstancia diferente, explicable y amena.
VIII
Charles Mauron dice que se puede caracterizar al hombre por sus obsesiones. Estamos obsesionados por lo irracional. Esto se debe a que esperamos que lo irracional nos libere de lo racional. En un artículo sobre Picasso, que lleva el sugestivo nombre "El hecho social y la visión cósmica", Christian Zervos dice: La explosión de su espíritu ha destruido las barreras que el arte... imprimió en la imaginación. La poesía ha salido adelante con todo lo que tiene de sentido agudo, enigmático y extraño, que ve en la vida no sólo una imagen de la realidad, sino que concibe a la vida como un misterio que nos envuelve en todas partes.
Si tomamos a Picasso como aquello que casualmente consideramos moderno, podemos decir que su espíritu es el espíritu de todo artista que busca ser libre. Una obsesión superior que caracteriza a todos esos espíritus es la obsesión de libertad. Sin embargo ya no hay muchas disculpas posibles para tales explosiones pues, en lo que concierne a la pintura, y también a la poesía, uno puede hacer lo que le plazca. Uno puede componer poesía en cualquier forma que a uno le guste. Si el comenzar los versos con letras mayúsculas parece un hábito del siglo XVII, se pueden buscar transiciones líquidas de una mayor simplicidad, y así sucesivamente. No es que no le importe a nadie. Importa inmensamente. El sonido más tenue importa. El ritmo más efímero importa. Uno puede hacer lo que le plazca, sin embargo todo importa. Uno es libre, pero la propia libertad debe armonizar con la libertad de los demás. Quiero insistir un momento en este asunto del sonido. A nosotros ya no nos gustan esos tintineos de Poe. Uno es libre de crear esos tintineos si uno quiere. Pero los otros poseen la misma libertad de llevarse las manos a los oídos. Puede ser que la vida no sea un misterio cósmico que nos envuelve en todas partes. Pero uno tiene, no obstante esto, que conocer aquel sonido que es el sonido exacto; y en realidad, uno lo conoce sin saber cómo. El conocimiento de uno es irracional. En ese sentido, la vida es misteriosa; y si en verdad es misteriosa, supongo que es cósmicamente misteriosa. Espero que estemos de acuerdo en que es, por lo menos, misteriosa. Lo que puede afirmarse de los sonidos, también es aplicable a todas las cosas: a la sensibilidad para con la elección de las palabras, por ejemplo, sin considerar el sonido. Existe, para abreviar, una retórica no escrita que siempre está cambiando y hacia la cual el poeta debe volver siempre. En ese libro aprende que el deseo por la literatura es el deseo por la vida. El deseo incesante de libertad en la literatura, o en cualquiera otra de las artes, es el deseo de libertad en la vida. El deseo es irracional. De esto resulta que lo irracional busca a lo irracional, un estado de cosas visiblemente feliz, si uno es propenso a ello.Aquellos que son propensos a ello sin reserva dicen: lo menos fastidioso en la búsqueda de lo irracional es ser repudiado como una abominación. Los seres racionales son canallas. En lugar de ver, deberíamos excavar dentro del ojo; en lugar de oír, deberíamos yuxtaponer los sonidos siguiendo una pulsación emocional.Esto parece ser la libertad por el amor a la libertad misma. Si decimos que deseamos la libertad cuando ya somos libres, parece obvio que tenemos en mente una libertad nunca antes experimentada. Pero, ¿acaso no es esta actitud hacia la vida semejante a la del poeta hacia la realidad? Pese a las actitudes cínicas que se nos vienen a la cabeza al oír tales cosas, una libertad nunca antes experimentada, una poesía no concebida previamente pueden tener lugar con la rapidez inherente a la metamorfosis poética. Esa posibilidad es la obsesión fundamental para los poetas. Entretanto, se purifican ante la realidad mediante ejercicios que quisieran ser de santidad.Ustedes recordarán, seguramente, la carta escrita por Rimbaud a Delahaye en la que dice: "Digo que uno tiene que ser vidente, que tiene que hacerse vidente. El poeta se convierte en vidente en virtud de un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos sus sentidos... Llega a lo desconocido".
IX
Permítanme decir una última cosa acerca de lo irracional como parte de la dinámica de la poesía. Lo irracional guarda con lo racional la misma relación que lo desconocido con lo conocido. En una época tan dura como inteligente, las frases sobre lo desconocido son pronto desechadas. No es de ninguna manera mi propósito el entregarme a una retórica mística, pues por mi parte no tengo paciencia con ese tipo de cosas. Que lo desconocido como fuente de conocimiento, como objeto del pensamiento, es parte de la dinámica de lo conocido, no puede negarse. Es lo desconocido lo que excita el ardor de los doctos, quienes, con el conocimiento solo, se marchitarían de cansancio. Aceptamos lo desconocido, aun cuando somos de lo más escépticos. Nos puede ofender la consideración que hagan todos sobre este asunto, menos la de las mentes más lúcidas; pero, así considerado, posee seducciones más poderosas y más profundas que las de lo conocido.Es así como también existen aquellos que, al no haber sido nunca convencidos de que lo racional nos ha hecho divinos, anhelan asumir la eficacia de lo irracional. La mente racional, al tratar con lo conocido, espera encontrarlo reluciendo en un éter familiar. Lo que en realidad encuentra es a lo desconocido siempre atrás y más allá de lo conocido, dándole la apariencia —en el mejor de los casos— de un claroscuro. Existen, por supuesto, charlatanes de lo irracional. Eso, sin embargo, no supone que debamos identificar lo irracional con los charlatanes. No quiero que me malentiendan y piensen que tengo en mente a los poetas surrealistas. Ellos concentran su habilidad en una técnica singularmente limitada pero que, con todo, muestra la influencia dinámica de lo irracional. Ellos están extraordinariamente vivos; y el hecho de que hagan posible el que nosotros leamos poesía que parece llena de alegría y de juventud, justo cuando estábamos empezando a desesperar por la falta de alegría y juventud, es inmensamente positivo. Una prueba de su calidad dinámica y, por lo mismo, de su efecto dinámico, es que ellos hacen que otras formas parezcan obsoletas. Con el tiempo, serán absorbidos, y aquello que es ahora tan concentrado, tan intrascendente en lo que respecta a las restricciones de una técnica, tan provinciano, dará y tomará y se volverá parte del proceso del dar y del tomar, en el que consiste el crecimiento de la poesía.Aquellos que buscan la frescura y la extrañeza de la poesía en lugares frescos y extraños, lo hacen debido a una intensa necesidad. La necesidad del poeta por la poesía es una causa dinámica de la poesía que él escribe. Por medio de la ayuda de lo irracional, encuentra alegría en lo irracional. Cuando hablamos de las fluctuaciones del gusto, hablamos de las evidencias del funcionamiento de lo irracional. Dichos cambios son irracionales. Reflejan los efectos de la energía poética, puesto que cuando no existen fluctuaciones, la energía poética está ausente. Desde luego, estoy usando la palabra irracional de manera más o menos indistinta, abarcando varios de sus sentidos. Habrá tiempo suficiente de adoptar un uso más sistemático cuando escriba la crítica de lo irracional quien sea el que a la larga se ocupe de ese vigoroso tema. Es de esperarse en el futuro una incesante actividad de lo irracional, y dentro delcampo de lo irracional. De este modo los avances por lograrse serían mucho mayores si la naturaleza del poeta no fuese tan fortuita e intermitente. El poeta no puede profesar lo irracional como el sacerdote profesa lo desconocido. El papel del poeta es más amplio, en tanto él debe ser poseído, junto con todo lo demás, por la tierra y por los hombres con sus implicaciones terrenas. Para el poeta, lo irracional es lo elemental; pero ni la poesía ni la vida están comúnmente ligadas a la dinámica máxima de lo irracional. Conocemos a Sweeney tal cual es y, en general, lo preferimos así, sin demasiado brillo y, sin duda, siempre será así.

Opus Posthumous (1957)
(1) Como es natural, el autor cita una traducción al inglés. Hemos preferido citar directamente la traducción al castellano realizada por Cintio Vitier: Las iluminaciones, Premià Editora, México, 1980. (N. del E.)
*Wallace Stevens (E.E.U.U., Pennsylvania, 1879-Connecticut, 1955). (Traducc. Patricia Gola; de: El elemento irracional en la poesía; Universidad Autónoma de Puebla, México, 1987.)

jueves, agosto 05, 2010

Horacio Zabaljáuregui*: Escúchalas...


Escúchalas cantar desde el fondo de las aguas
permanecen
en el lastre del sueño
emergen en la penumbra de la vigilia
con flores muertas enredadas en el pelo,
escúchalas, te hablan,
te reclaman, en celo,
extranjeras en su deseo,
te leen el rostro, al tacto,
te echan suertes,
las heroínas en su cuadratura lunar,
te arrullan,
se derraman como sólo las mujeres,
las de tu vida,
las que guardan el mapa de la madriguera,
el itinerario de tu memoria,
escúchalas cantar,
ciegas como una piedra
sólo el hilo de voz,
como conviene a la pura apariencia,
a la aparición del deseo, de las mujeres,
de su itinerario en la penumbra de la vigilia,
donde otro hace el vado, el puente
en el delta del relámpago
y allí se confunden las posesiones,
basta cualquier señal:
un número en un papel que marca la página de un libro
donde se lee
"la aparición del mar en la mano que lleva la caricia
como una lámpara"
allí donde te sorprende el olvido,
y te acostumbras al eco,
al reflejo de la voz que vuelve imperceptible
en el reclamo, en la repetición, en la estampida,
escúchalas,
atado al mástil, bajo la bóveda de la noche,
a tientas, escúchalas
en el cortejo de las estaciones,
mezcladas con la sombra,
cualquier señal te haría desertar
siempre otro con esa aridez,
una marca que en la landa del sueño
prepara el tráfico, su ritual
y las verás, por fin, hacerse carne,
en la matriz de su deseo,
ménades de tu memoria,
partes por el todo,
el grial, la constelación y la tormenta
el musgo de la imagen,
la voz en la piedra.

*Horacio Zabaljáuregui. (Buenos Aires, 1955). Poeta, editor, licenciado en Letras (UBA). Publicó, entre otros libros: Fragmentos órficos (1980), Fondo blanco (1989), La última estación del mundo (2001) y Querella ( 2006). Integrante de la revista Ultimo Reino. Compilador de Relámpagos de lo invisible, edición que recoge la obra de la poeta Olga Orozco (Fondo de Cultura Económica, 1998).
**Los poemas que se transcriben pertenecen a su último libro.

Bárbara Belloc*: Las palabras se hacen con palabras


22

Ni un paso atrás

Poco a poco la luna me conquista.
Sueño despierta con una guirnalda lunar.
El cielo entra a mi casa cada noche
cada noche me cruza con flechas el río.

Quiero un poncho del color de los caminos.
Quiero un poncho hecho de lana de la luna.
Un velo más de la cebolla menos un pétalo, un paso
sin huella.

Mi corazón no tiembla, roca.
Huevo de tortuga en la marea.
Hondo pozo seco en que perdí mi alma, cráter
y tanto...

Madera blanca, hongos blancos y el olor del viento.
Desde el norte las estrellas.
Lucero.
Chatarra.

No soy nada.
No deseo más.
No cuido rebaños.
No sé nada de eso.

Manda la luna: abro la mano, pasto de caballos, y está ella.
Me voy a echar a correr para que me persiga.

Poética

Las palabras se hacen con palabras.

*Bárbara Belloc (Buenos Aires, Argentina, 1968). Poeta, traductora, editora. Publicó: Bla (Último Reino, 1992), Sentimental journey (La Rara Argentina, 1995), Ambición de las flores (Tsé-Tsé, 1997), Ira (Nusud, 1999), Orang-utans (La Rara Argentina, 2000, con Teresa Arijón y traduc. al inglés de Hillary Gardner), y Espantasuegras (Pato-en-la-cara, 2005); Tribus porteñas (Perfil, 1998); y Obrero artificial (con Mónica Girón, 2000).

Poesía en Agosto

Domingo 8 de agosto, a las 21: lectura de poesía y otros textos. Con Leonor Silvestri, en Espacio Dada, Borges 1655. Además tocan Libitones y Envidia.
Lunes 9 de agosto, a las 20. Leen Jorge Boccanera y Néstor Tellechea. Casa de la Cultura de Quilmes, Rivadavia esq. Sarmiento. Entrada libre y gratuita.
. Jueves 12 de agosto, a las 19, Centro de Estudios Brasileños, Esmeralda 969, Buenos Aires.
Presentacion del numero 14 de la revista literaria tokonoma, número especial, con 55 textos escritos a partir de una palabra japonesa libremente elegida.
Hablaran Alberto Silva y Diego Posadas. Conduce: Amalia Sato.

. Jueves 12, a las 19. Café de la Sea, en Bartolomé Mitre 2815, of. 225 a 230.
. Jueves 12, en Biblioteca Córdoba, 27 de abril 375 (Ciudad de Córdoba). Presentación del libro entonces, de Leandro Calle. Alción Editora. Participan: Diego Fonti y Claudio Suárez.


. Sábado 16, a las 19.30, en el Aula 200. Segundo Piso. Universidad Nacional de la Patagonia. Km. 4. Comodoro Rivadavia. Mesa redonda y Lectura de poesía. Participan: ABEIJÓN, María José, ANCALAO, Liliana, COLIVORO, Martín, CURSARO, Andrés, GÓMEZ, Rubén, SPÍNDOLA, Jorge.

. 28 de agosto, a las 18, en La Herrería Teatro, Sarmiento y Aguero, San Miguel.
Presentación de Mi tren monoplaza, poemas de Paula Irupé Salmoiraghi. Participación musical de Virginia Castro.

Poetas del Sudeste Cordobés: revista virtual

Sergio Bravi, nos hace llegar desde la provincia de Córdoba, la siguiente información:

"El Club de Poetas del Sudeste Cordobés presenta la decimotercera edición de la revista virtual de poesía y narrativa. Para leerla debes hacer CLICK en:
www.poetadelsudestecordobes.blogspot.com

Si deseas formar parte de ella en las próximas ediciones, debes enviar tu poesía o narrativa al siguiente mail: poetasergiobravi@yahoo.com.ar ".

miércoles, agosto 04, 2010

Michaux*: Mi vida

Te vas sin mí, vida mía.
Ruedas,
mientras yo espero dar un paso todavía.
Siempre libras la batalla eotra parte.
De ese modo me abandonas.
Nunca te he seguido.

Nada claro vislumbro en tus ofrecimientos.
Lo muy poco que ansío, nunca lo traes.
A causa de ese olvido, ¡es tanto a lo que aspiro!
A tantas cosas, casi al infinito...
A causa de ese oco que falta, que tú nunca traes.

*Bélgica 1899-París, 1984.

martes, agosto 03, 2010

Blanca Varela*: Estamos vivos...


Alba
Al despertar
me sorprendió la imagen que perdí ayer.
El mismo árbol en la mañana
y en la acequia
el pájaro que bebe
todo el oro del día.
Estamos vivos,
quién lo duda,
el laurel, el ave, el agua
y yo,
que miro y tengo sed.

A rose is a rose
inmóvil devora luz
se abre obscenamente roja
es la detestable perfección
de lo efímero
infesta la poesía
con su arcaico perfume

Currículum vitae
digamos que ganaste la carrera
y que el premio
era otra carrera
que no bebiste el vino de la victoria
sino tu propia sal
que jamás escuchaste vítores
sino ladridos de perros
y que tu sombra
tu propia sombra
fue tu única
y desleal competidora.


*Blanca Varela (Lima, Perú, Lima, 1926-2009). Poeta, traductora, periodista. Vivió en Francia, Italia y Estados Unidos. Publicó, entre otros, los siguientes libros: Ese puerto existe (1959), Luz de día (1963), Valses y otras confesiones (1971), Canto villano (1978), Como dios en la nada (antología 1949-1998), El falso teclado (200o), etcétera. Recibió el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo 2001.

lunes, agosto 02, 2010

Andrea Gutiérrez: Niñas ajenas



Me aferré a otras niñas ajenas que eran mí,
no sé qué de mí,
un algo, una idea de un algo que nunca se concreta

me alisé, me suspendí huérfana de época
a destiempo siempre fanática de error
y no querer definir.
El animal de la noche domesticó mi desconcierto
y mientras, crecer entre paredes altas al sur
sin poder ningún recuerdo,
3, 5 o cualquier número impar de fotos imperfectas el
……..único hacia atrás,
escueta memoria y desmedida densidad de olvido
de mí, de él, de ellos, de todo lo que sí y lo que no en su
……….grandeza era.

Me refugié en la silueta espejada
--el sexo fue después—
para forzar la traducción del adiós, de cada puerta que se
……cierra.
Desde antes de mí hasta cualquier hoy
deambula una mujer
incierta.

*Andrea Gutiérrez (Buenos Aires, 1960). Publicó: Huéspedes de la noche (1986), Vas a preguntar por la memoria (1989), Un poco de crimen (1994), Niñas ajenas (1997).
** La ilustración corresponde al cuadro de Picasso: "Las señoritas de Avignon".

Ciclos de Poesía en Agosto

. Todos los lunes, a las 20. Bar Bukowski, Bartolomé Mitre 1525. Poetas invitados: Alberto Boco - Alfredo Palacio - Luis Benítez - Silvia Favaretto (Italia). Coord.: Daniel Grad.

. Todos los lunes, a las 19. Rodríguez Peña 360. Micrófono abierto. Coordina: Mirta Vidazo.

. Todos los miércoles, a las 21. Zoológico de Poetas. El Empujón del Diablo. Carranza 1969. Poetas invitados: Jareton - Ballester - Mociulsky - Crescenzi. Coordinan: Cony Banus, Ignacio Osorio. Participan: Flavio Crescenzi, Daniela Scagliola, Chicho Decima, Anselmo Maciel. http://www.zoologicodepoetas.blogspot.com


.Todos los viernes, a las 23,59. Maldita Ginebra. Casa de Zenón el Andino. Av. Corrientes 3416. Coordinan: Erker y Héctor Urruspuru. http://www.youtube.com/watch?v=XIVGFOuH94

. Todos los viernes, a las 19. Crupo de Escritores Antonio Mulet. Álvarez Jonte 5166. Velada Literaria para poetas, escritores, historiadores, músicos, etc. Coordinan: Susana Morello y Boris Gold.

. Todos los viernes, a las 22. Trova y Poesía. La Casa del Pueblo. Marcos Sastre 57 -Haedo-. Conducen: Jorge Figueroa y Noelia Serra.