viernes, julio 29, 2011

Agota Kristof: La analfabeta

" En primer lugar, hay que escribir, naturalmente. Luego, hay que seguir escribiendo. Incluso cuando no le interese a nadie, incluso cuando tenemos la impresión de que nunca interesará a nadie. Incluso cuando los manuscritos se acumulan en los cajones y los olvidamos para escribir otros. Al llegar a Suiza mis esperanzas de convertirme en escritora eran casi nulas. Es verdad que publiqué algunos poemas en una revista literaria húngara, pero las posibilidades de publicar mi obra se quedaron allí. Y cuando, tras varios años de impaciencia, por fin conseguí acabar dos obras de teatro en francés, no sabía exactamente qué tenía que hacer, dónde enviarlas, a quién enviarlas (...). Empiezo a escribir relatos breves sobre mis recuerdos de infancia. Ni se me ocurre que algún día esos textos breves se convertirán en un libro. Sin embargo, dos años más tarde, tengo encima de mi escritorio un cuaderno que contiene una historia coherente, con un principio y un final, como una novela de verdad. Todavía falta pasarla a máquina, corregirla, pasarla de nuevo a máquina, eliminar lo que sobra, corregir aún más, hasta que considere que el texto es presentable. En este punto tampoco sé muy bien qué he de hacer con el manuscrito. ¿A quién he de enviarlo? ¿A quién he de dárselo? No conozco a ningún editor, a nadie que pudiera conocer a uno."

*De la novela La analfabeta.

Homenaje al poeta, amigo y compañero, Daniel Muxica

El próximo martes, 2 de agosto, a las  19, en el  Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543 -Sala Laks-, nos vamos a encontrar para rendirle homenaje al poeta , compañero y amigo Daniel Muxica 
En la oportunidad, se presentará su libro póstumo El niño. Ensayo de familia", publicado por Ed. Bajo La Luna.
Se referirá a la obra el poeta Luis Tedesco y leerá fragmentos el poeta Leopoldo Teuco Castilla. Coord. Daniel Sorín. Acompañamiento musical, Manolo Blanco.

jueves, julio 28, 2011

Agota Kristof: fragmentos

"Ejercicio de endurecimiento del espíritu

La abuela nos dice:
-¡Hijos de perra!

La gente nos dice:

-¡Hijos de bruja! ¡Hijos de puta!

Otros nos dicen:

-¡Imbéciles! ¡Golfos! ¡Mocosos! ¡Burros! ¡Marranos! ¡Puercos! ¡Gamberros! ¡Sinvergüenzas! ¡Pequeños granujas! ¡Delincuentes! ¡Criminales!

Cuando oímos estas palabras se nos pone la cara roja, nos zumban los oídos, nos escuecen los ojos y nos tiemblan las rodillas.

No queremos ponernos rojos, ni temblar. Queremos acostumbrarnos a los insultos y a las palabras que hieren.

Nos instalamos en la mesa de la cocina, uno frente al otro, y mirándonos a los ojos, nos decimos palabras cada vez más y más atroces.

Uno:

-¡Cabrón! ¡Tontolculo!

El otro:

-¡Maricón! ¡Hijo de puta!

Y continuamos así hasta que las palabras ya no nos entran en el cerebro, ni nos entran siquiera en las orejas.

De ese modo nos ejercitamos una media hora al día más o menos, después vamos a pasear por las calles.

Nos las arreglamos para que la gente nos insulte y constatamos que al fin hemos conseguido permanecer indiferentes.

Pero están también las palabras antiguas.

Nuestra madre nos decía:

-¡Queridos míos! ¡Mis amorcitos! ¡Mi vida! ¡Mis pequeñines adorados!

Cuando nos acordamos de esas palabras, los ojos se nos llenan de lágrimas.

Esas palabras las tenemos que olvidar, porque ahora ya nadie nos dice palabras semejantes, y porque el recuerdo que tenemos es una carga demasiado pesada para soportarla.

Entonces volvemos a empezar nuestro ejercicio de otra manera. Decimos:

-¡Querido míos! ¡Mis amorcitos! Yo los quiero… No los abandonaré nunca… Sólo los querré a ustedes… Siempre… Son toda mi vida…

A fuerza de repetirlas, las palabras van perdiendo poco a poco su significado, y el dolor que llevan consigo se atenúa."


*De El gran cuaderno (El Aleph, 1986).



"Tengo cuatro años. La guerra acaba de empezar. Vivimos en un pueblecito que no tiene ni estación, ni electricidad, ni agua corriente, ni teléfono.(...)

Al principio, no había más que una sola lengua. Los objetos, las cosas, los sentimientos, los colores, los sueños, las cartas, los libros, los diarios, estaban en esa lengua.

Yo no podía imaginar que pudiera existir otra lengua, que un ser humano pudiera pronunciar una palabra que yo no comprendiera.(...)

Así es como, a la edad de veintiún años, cuando llego por casualidad a Suiza, una ciudad en la que se habla francés, me enfrento a una lengua totalmente desconocida para mí. Aquí empieza mi lucha para conquistar esa lengua, una lucha larga y encarnizada que durará toda mi vida.

Hablo francés desde hace más de treinta años, lo escribo desde hace veinte años, pero aún no lo conozco. Lo hablo con incorrecciones, y no puedo escribirlo sin ayudarme de diccionarios, que consulto con frecuencia.

Ésa es la razón por la cual digo que la lengua francesa, ella también, es una lengua enemiga. Pero hay otra razón, y es la más grave: esa lengua está matando a mi lengua materna.

Me dejé en Hungría mi diario de escritura secreta, y también mis primeros poemas. También dejé a mis hermanos, mis padres; sin avisarles, sin despedirme de ellos, sin decirles adiós.(...)

¿Cómo habría sido mi vida si no hubiera dejado mi país? Más dura, más pobre, pero también menos solitaria, menos rota; quizá feliz.

De lo que estoy segura es de que hubiera escrito lo que fuera en cualquier lengua.

Cinco años después de haber llegado a Suiza, hablo francés, pero no lo leo. Me he convertido en una analfabeta. Yo, la que sabía leer cuando tenía cuatro años. (...)

Sé que nunca escribiré el francés como lo escriben los escritores franceses de nacimiento, pero lo escribiré como pueda, lo mejor que pueda.

No he escogido esta lengua. Me ha sido impuesta por el destino, por la suerte, por las circunstancias.

Estoy obligada a escribir en francés. Es un desafío.

El desafío de una analfabeta."

*Del libro La analfabeta.
*Agota Kristof (Hungría,1935- Suiza, 2011). Con apenas veinte años, huyó de su país por motivos políticos y se instaló en Suiza. Trabajó durante varios años en una fábrica de relojes. Escribió primero en húngaro, más tarde en francés. Su primera novela, El gran cuaderno, fue publicada en 1986 y ha sido traducida a más de treinta idiomas. En esta novela, dos hermanos, Claus y Lucas, abandonados por la madre al cuidado de una abuela que no los quiere, van anotando en un cuaderno escenas de su vida cotidiana.

miércoles, julio 27, 2011

María del Carmen Colombo: una letra de Canción

Para J.L.Mangeri, Daniel Chirom, Susana Poujol, Daniel Muxica, Miguel A. Lens, Mirtha Defilpo, y todos los compañeros y compañeras que ya  partieron


Susurro en tu oído hasta luego,
pero es el adiós que no digo,
decirlo sería saber
demasiado para mí.

Te vas, te vas y no quiero
dejarte ir.

Claridad de claridad,
estrellita de mañana,
llevo tanta oscuridad.

Te vas, te vas y no quiero
dejarte ir.

Un engaño, alguna nube
que nuble el entendimiento
confundida quiero estar
como la tierra y el cielo.

Te vas, te vas y no quiero
dejarte ir.

Hasta luego en tus oídos
es el adiós que no digo.
Tanta verdad para qué.

Te vas, te vas y no quiero
dejarte ir.

Libro recomendado: Alicia Genovese, Leer poesía: Lo leve, lo grave, lo opaco


"A través de los nueve ensayos que componen Leer poesía, Alicia Genovese sitúa el lenguaje poético en el marco de la época, lo contrasta con otros discursos y construye eficaces vías de acceso para precisar sus rasgos característicos y los recursos para su confección.

En primer lugar, destaca el carácter "inactual" del discurso poético, su introspección radicalizada y la figura del Funes de Borges le permite poner en relieve la percepción como experiencia primordial y genuina que recupera la singularidad del mundo. En la forma del verso libre la autora acude a la figura de la ola, la masa sonora en la que el poeta se desliza para hacer y rehacer su estilo.

Luego se detiene en aquellos aspectos que componen la poesía (el yo poético, la subjetividad, el imaginario, el tono, lo opaco en el lenguaje poético) a los que se agregan lo leve y lo grave como líneas de fuerza dentro del poema. Para ello analiza versos de Amelia Biagioni y Susana Thénon específicamente y también de Héctor Viel Temperley, Alberto Girri y Juan L. Ortiz. Recrea las mutaciones del yo poético a partir de la obra de Ortiz, Juan Gelman y Olga Orozco, y la contraposición de dos figuras antitéticas como las de Enrique Molina y Leónidas Lamborghini le sirven para verificar diferentes articulaciones de la figura del sujeto. Finalmente, se ocupa del imaginario original de Marosa di Giorgio, un sutil análisis de lo aleatorio y lo azaroso en la poesía de Hugo Padeletti y una reflexión comprometida sobre la poesía de las últimas generaciones.

Con el aval de una obra poética que la sostiene como una de las voces más representativas de su generación, el de una larga práctica como formadora de poetas en sus talleres literarios y el de una sólida formación académica, Alicia Genovese compone un libro atractivo y estimulante, por fuera de hermetismos y jergas, que abre un espacio de diálogo con los lectores que buscan una aproximación teórica que permita leer y pensar la poesía.

lunes, julio 25, 2011

Hasta luego, querida Mirtha...

Lamentamos informar que falleció la poeta Mirtha Defilpo (Buenos Aires, 1944), quien, además, era música y letrista, autora de, entre otros, los siguientes libros: Después de Darwin (1983), Malezas (1985), Matices (1988).

Anton Chéjov: la vida, una zanahoria...



“Era hora de que los escritores, especialmente los que son artistas, reconocieran que en este mundo nada se comprende” (...). ¿Me preguntan qué es la vida? Es como si me preguntaran qué es una zanahoria. Una zanahoria es una zanahoria y punto.”

viernes, julio 22, 2011

Jorge Leonidas Escudero: Señoras Estrellas...

Apriete


Atiéndanme a esto que les digo aunque
antes ya lo dije, pero
sean buenos porque necesito
compañía neste asunto.

Que otra vez fui a dormir a campo abierto
y al despertarme al rato veo
al cielo echado sobre mí.
La Cruz del Sur clavándome el pecho,
las Tres Marías ciñéndome la frente y
un lucero espantoso apretándome la garganta.

E me exigían hablara que qué relación
tenía con sus esplendores,
que si sentía la inmensidá en mí,
la presión del Universo, dijera algo.

Cerré ojos y estuve desvelado
pensando que les decir qué
si no sabía nada de nada. Pero musité:

Señoras estrellas yo soy un humilde
buscador de piedras que vine a la montaña
y soy inorante de vuestras grandiosidades.


* Poeta sanjuanino (1920).

Biblioteca Popular Héroes de Malvinas, de Lobos, recibirá a escritor mexicano

El escritor y periodista mexicano Marcos Rodríguez Leija visitará próximamente la ciudad de Lobos para presentar su libro de cuento breve y mini ficciones, Pandemónium.

Leija desarrolla su actividad en cuatro áreas: literatura, música, fotografía y periodismo, en los cuales cuenta con reconocimientos por su trabajo. Sus textos tanto poéticos como de ficción fueron traducidos a varios idiomas, teniendo reconocimiento en varios países.

El encuentro organizado por el Círculo de Escritores de Lobos será el miércoles 27 de julio de julio a las 19, en la Biblioteca Popular Héroes de Malvinas de Lobos.

*Marcos Rodríguez Leija (Nueva Loredo Tamaulipas, México,1973). Periodista, escritor, poeta, fotógrafo, músico, compositor, trovador. Coordinador el taller literario El Aleph. Publicó: Del tierno dolor y la amarga esperanza (2001, poemas), Exhumación de los sueños lúgubres (cuentos, 1997), Zona etérea  (minificciones, 2002), Pandemónium (cuentos, 2011), etcétera.

Revista Youkali de Julio, Número 11: Artes(s)-Feminismo(s)

Youkali es una revista editada por Tierradenadie ediciones.

Arte(s)-Feminismo(s)

- Martha Rosler: La figura del artista, la figura de la mujer.

- Laura Mulvey: Cine, feminismo y vanguardia.

- Maite Aldaz: De afecto y poder.

- María Ruido: La representación de la violencia / violencia de la representación: de Jack el Destripador a Ciudad Juárez, pasando por la pantalla de TV.

- Mujeres Creando: ¿Cuándo? ¡Ahora! ¡Cuándo carajo! ¡Ahora carajo!

- Ana Navarrete: Aleluya de las republicanas que dieron su vida por la libertad.

- Amelia Jones: Generando problemas: las artistas feministas ponen en escena el sexo femenino.

- Cabello / Carceller: Suite Rivolta.

- Directorio Arte(s) - Feminismo(s) y créditos de imágenes utilizadas.


Miscelánea:

- Juan Camilo Cajigas-Rotundo: La (Bio)colonialidad del poder. Cartografías epistémicas en torno a la abundancia y la escasez.

- Kalvellido: Una mirada.

- Inter(w)express... La Exacta Palabra: Cinco (5) respuestas rápidas para cinco (5) preguntas clave (cuestionario de la redacción).


-Elementos de producción crítica:

- Carpeta: Ángela Figuera Áymerich: voz(es) de mujer(es), en la que colaboran Mª Ángeles Maeso, Concha García y Begoña Castejón, Ana Pérez Cañamares, Ana Vega, Isabel Bono, Roxana Popelka y Sonia San Román.


Análisis de sentidos / reseñas:

- noticia de la próxima publicación de Foucault y la política, de José Luis Moreno Pestaña, por José Luis Bellón Aguilera


- reseña de Pablo Neruda y una familia de lobos, de Jorge Riechmann, por Alberto García-Teresa


- reseña de Las prácticas literarias del conflicto. Registro de incidencias 1991-2010, de Enrique Falcón, por Eva Fernández


- Acuse de recibo que da noticia de la colección "Los libros de Viento Sur" de La Oveja Roja y de los nuevos títulos de Arturo Borra, Víctor Gómez, Laura Giordani, Antonio Crespo Massieu, Alicia Martínez y Gsús Bonilla



Un clásico, un regalo:

- James O'Connor: ¿Es posible el capitalismo sostenible?

miércoles, julio 20, 2011

Matutino viola privacidad en red social Facebook

Nunca me hubiera imaginado ayer, martes 19 de julio, cuando charlaba apasionadamente con algunos amigos en mi espacio de facebook acerca del tema Carta Abierta, por todos ya conocido, lo que iba a suceder hoy, miércoles 20 de julio, día del amigo.
La cosa es que el diario Clarín reprodujo uno de esos comentarios  en la página 11 de la Sección Política (Elecciones 2011), en una nota, sin firma, que lleva por título "La 'autocrítica' porteña hizo furor en las redes sociales".
A raíz de este hecho, para mí sorprendente, porque creía que era cierto eso de la garantía de privacidad ofrecida por esa red social, quisiera aclarar lo siguiente: el  matutino extrajo y publicó SIN MI AUTORIZACIÓN el mencionado comentario, violando de esta forma la privacidad de mi espacio en esa red social.
No sé cómo lo hicieron, no están incluidos en mi lista de amigos como para acceder a mi perfil ni a mis comentarios. Imperdonable por maliciosa resulta, además, la referencia que hacen a quién es mi marido para introducir la cita textual de mi comentario. 
En fin, por el momento, solo esto, y a cuidarse, o directamente abstenerse de emitir opinión, porque NOS VIGILAN.

lunes, julio 18, 2011

Libro recomendado: El arte de la transición, de Francine Masiello

 Se trata de El arte de la transición, de  Francine Masiello --profesora de la Universidad de Berkeley, especialista en Literatura Hispanoamericana y Literaturas Comparadas, quien nació en Nueva York y vive en California--, publicado por Editorial Norma (traduc. de Mónica Sifrim). 
 
Un libro sobre el arte y la literatura de Chile y Argentina en los años posteriores a las últimas dictaduras militares (...). Y, como hilo que atraviesa todo el libro, la palabra resistente de la poesía y la narrativa del Cono Sur.
                                                        Claudia Kozak, Suplemento Radar

Los Mileo, Eduardo y Raúl: Irala, sueño de amor y conquista

Estos poemas pertenecen al trabajo poético-musical Irala, sueño de amor y de conquista. La obra está estructurada con canciones, poemas y cartas. La letra es del poeta Eduardo Mileo, la música, del compositor Raúl Mileo.




Partida

(Del deseo de infancia que el abandono de la tierra amada provoca en el viajero)


Por el amor de Dios

que cruza el mar conmigo

he dejado la patria:

ríos, praderas,

árboles amados,

como si fuera un sueño.



Nada, sin embargo, duele,

sino la sal en los ojos,

el día que se alarga bajo el sol,

la noche oscura.



He dejado la patria.

Más allá de la tierra,

el agua, el cielo combaten dentro mío

como letra muerta.



Por el amor de Dios

que duele como un fuego,

praderas, ríos,

árboles amados

a la deriva van

y sin consuelo.



Plegaria épica

(De cómo llorar y rezar puede ser cosa de hombres)


Casi amanece.

Urge llegar.

Detrás

de la aurora demorada

crece el rumor de las espadas.

Un soldado pide a Dios valor.

Se oye llorar. Desenvainar.

Cantar

como trompetas

cornos del cielo iluminado por los gritos.

Clamor de los que piden

sus trofeos de sangre.

Se oye llorar. Desenvainar.

Bajo la declarada claridad

crece el rumor de las espadas.

Urge llegar.

Pedirle a Dios valor.


Muerte del guerrero

(De cómo la muerte de un soldado se parece a la muerte de cualquiera)


No respira.

El aire no se mueve.

Ni las hojas se mecen

al soplo de su boca.

No respira ni deja

su aliento sobre el vidrio.

Ni los ojos se mueven

en el cielo clavados.

No deja la noche de caer

sobre sus hombros.

No respira. Ya

no dejará de haberse ido.



Venganza

(De los sentimientos que producen en el hombre una perseverancia animal)


Rocío de beber.

Y nada más.

Que ayune el cielo hasta dar con ellos.

Cortar.

Dejar la selva llana y encontrarlos.

Y volver a cortar.

Pero esta vez cabezas.

Y luego sí:

los ríos que a la boca vengan beberlos

y comer lo de ayer

lo de hoy

lo de mañana.

Por ahora los ojos en la maleza.

Sólo cortar.

Y dar con ellos.



Irala sueña que sueña

(Del temor que la muerte da al sentido*)


Una mano

cortada por una espada

alza una copa de vino.

Domingo Martínez de Irala

bebe la luna sangrienta.

Su placer no es el fuego

que los astros encienden en su boca.

Adormecido por el dulce veneno

Irala sueña.

Fuego. Las chozas

son pupilas ardiendo.

La luna ensilla su potro y baja

sobre la ira de sus cascos.

Una mujer besa el anillo de una mano cortada.

Ha muerto el rey.

Las llamas iluminan el histórico convento.

El pueblo celebra en la plaza de armas

no la caída

sino la ebriedad.

Hace un frío eterno.

Domingo Martínez de Irala

enciende su lámpara de infancia y

penetra en la batalla.

*Verso del poeta catalán Ausias March (CXII, 221, Obra poética, Alfaguara, Madrid, 1978. Traducción de Pere Gimferrer)




Lo que no fue

(Del destierro que viene con la falta de amor)



Los años no han pasado.

Cayeron.

Ni la mano de Dios

ni el garrotazo

que la selva se empeña en ofrecerme.



Tu rostro no está claro.

Pero los hilos de tu enagua amanecen

atándome a la sombra de mis carros.



Ni dolor.

Ni premura.

Historias enhebradas en tus ojos

que no hablarán de ti.

Mi tierra descubierta

habrá sido tu olvido.



Ni una hebra de España me une a ti

ni a mí

amada mía.


Irala medita frente al mar

(De la pasión que provoca el amor fugitivo)


Oscura como Dios es esta noche

más alta y más profunda por umbría.

Un gran temor que hace desear el día.

Un trueno que maldice su derroche.



Me asfixia como un puño su alegría

de negro mar y soledad ansiosa,

y crece de su vientre, poderosa,

la mitad que completo con la mía.



Nada me dice, nada le respondo.

Es de silencio el lazo que nos ata

a un abismo a la vez crecido y hondo.



Los dos como de hielo y en las olas

nunca seremos el fuego enamorado

que nos disuelva como un agua sola.

Eduardo Mileo: La apropiación del lenguaje

Reproducimos a continuación, la nota del poeta Eduardo Mileo, aparecida en el diario Página/12 del lunes 11 de julio de 2011, relacionada con la poesía del sanjuanino Leonidas Escudero. Podés visitar el excelente blog de Mileo (http://bloglaprida.blogspot.com/) para más información.
Leonidas Escudero.


La apropiación del lenguaje

                                     Por Eduardo Mileo *

El lenguaje propio es un lenguaje apropiado. Como nadie nace hablando, lo propio del lenguaje es ser ajeno. En el modo de apropiación es que se puede hacer algo irrepetible. La apropiación del lenguaje, nuestro bien social por excelencia, es lo que nos hace únicos, propios. Y es la sociedad humana la principal beneficiaria de esa apropiación, y debería ser, por tanto, su principal propiciadora. Si la vida es una búsqueda de no se sabe qué, el poeta halla lo propio en su ir hacia. Escudero halla en la lengua el oro que le niegan las montañas. Lo sublime kantiano se trasmuta en lo sublime cotidiano: la búsqueda de oro se trasmuta en la de la palabra justa. Y la palabra justa es, como casi siempre sucede en la vida, una palabra errada, la que está fuera de la academia, pero dentro del rigor de lo real. Y en su realidad, brilla como el oro en medio del magma que le dio origen.

Escudero cree en la inspiración bajo el aspecto de la intuición. La musa para él no es un ser mitológico ni extraordinario, sino que proviene de las personas y las cosas que lo rodean y le provocan el murmullo interior previo al poema. Siguiendo ese camino, encuentra su voz y sus palabras. Los temas, entonces, se le imponen. La búsqueda es para él, como para Picasso, un lugar de encuentro. Y su objetivo: entender el mundo en el cual indaga. No es el lenguaje como objeto y sujeto de estudio, sino el lenguaje como herramienta para entender (¿crear?) la realidad. En ese sentido, y en otros varios, Escudero es un jugador. Jugar es, para él, descubrir lo desconocido, lo que está más allá de la capacidad cotidiana de decir. Jugar es, por tanto, jugarse. Y el riesgo es, por ende, perderse. El poeta se juega en la montaña, en la poesía, en el amor. Y el amor se presenta ante él como motor del lenguaje. En este juego la intuición se revela como musa y como salvadora: las alternativas son la iluminación o el extravío.

Escudero escribe para encontrarse. En ese desafío cifra su deseo de hallar: metales preciosos, amores apasionados, palabras precisas. Es ese deseo el que lo acerca a los demás, el que lo vuelve social. Y en su estar con los otros encuentra la lengua que lo acerca y lo individualiza. Halla su lenguaje propio. ¿Sería éste el oro que buscaba?

* Poeta y editor.


viernes, julio 15, 2011

Festival de Teatro El Isleño: convocatoria a artistas

Nos llega esta información que queremos compartir:


Los organizadores de este evento -que se realiza hace cuatro años en una isla del Tigre- convocan  a directores, actores, dramaturgos, músicos, bailarines y artistas plásticos a presentar sus propuestas de escenas para ser incluidas en el festival.
La selección de las mismas será realizada durante el mes de septiembre de 2011, y las propuestas se reciben hasta el 31 de agosto de este año.

El espacio y condiciones de la puesta de escenas:

-Las escenas podrán realizarse en los distintos espacios disponibles, con los recursos del lugar: corrales, muelles, laguna, balsa, quincho, vivero techado, puentes, botes, bosque, torre de agua, acoplado de tractor.
-Podrán ser diurnas o nocturnas.
-Las escenas de teatro podrán tener una duración máxima de 30 minutos.
-Se privilegiarán las que anclen con el espacio y mejor aprovechen los recursos disponibles. Este año, además se valorará muy positivamente las escenas que crucen otras artes (música, danza, etc.).
- Otras disciplinas artísticas:  Se reciben propuestas de participación relacionadas con la música, la danza, etc., siempre teniendo en cuenta la inserción en este tipo de espacio.

Requisitos y condiciones:

- Enviar propuesta con sinopsis de la misma y C.V. de los participantes a:  producción@haydrama.com.
-Los artistas preseleccionados serán recibidos en el lugar antes de la selección final, para que presenten sus propuestas y seleccionen un horario y un lugar del espacio disponible para su realización.
-Para más información: http://www.haydrama.com/


miércoles, julio 13, 2011

Ojo por ojo: este viernes, la seguimos

Superada la operación de mis ojos,  este viernes continuaré con los posteos de este blog del amasijo.
¡Con vista nueva para leer mucha poesía!
Gracias!

jueves, julio 07, 2011

Maria Julia Magistratti: Los días, nos sigan...

9


La abuela no vio
la guerra por la televisión,
no vio su nombre diciendo nada
en una lista por la paz.

Siente, debajo de la tierra,
trenes que van,
cosas trizarse,
derribamientos.
Y no hay imágenes;
sólo su oído
electrificado por la muerte
escucha a los que están entrando;

hasta que la tierra
termine de comer.


16 (Familia)

La madre de la viva
está muerta,
la madre de la muerta
está muerta.
El padre de la viva
está muerto,
el padre del muerto
está muerto.
El padre de la muerta
está muerto,
la madre del muerto
está viva.
Y están vivas las nietas,
que solo son nietas,
que nunca más serán hijas


31


La abuela es esa señora
guiñando un ojo,
la más nítida entre todos;
a la que el mundo le ha concedido
el don de mirarnos.

Y no queremos morir.

Dos niñas que intercambian
años y pelos y las flores que
nos crecen  cuando vemos
caer agua.

Dos ancianas que juegan
con una muñeca viva y
una muñeca muerta

y hablan el primer idioma de la tierra,
atadas al corazón
como un ancla sumergida en los cielos.

Y hacemos la lluvia
con el mismo esmero con que hacemos las verduras,
y pelamos el maní
para que suene la tarde
salpicada de cosas que también nos duelen;
y los insectos puedan componer
su rosa de los vientos
y la paloma despiojarse de las sombras.

Los días, nos sigan, y los
hijos no nacidos,
nos sigan
para que la abuela no tenga nieta,
para que la nieta no tenga abuela muerta.

¿ Escuchan una risa? Son ellas,
sobresalidas
              y criándose.


42

Tierra caliente. Ese olor es el de despúes
de nombrarte a un muerto.

Luego te dicen “Ella anda cerca. Sólo sin modificaciones
puedes modificar el sitio donde ella estaba”.

Pero sobresales.

No puede tu cuerpo. Está
con su andrajo que lo piensa
y su hierro que lo cruza.

Y va por las calles humanas,
picado por los insectos, echando
aguas de sí al mundo.

Y pide espacio, le dan pan,
pide espacio, le dan hueso.

* María Julia Magistratti (Azul, prov. Buenos Aires, Argentina),1976). Ha publicados los libros: Alasitas (2003) y Ea (2007). PremioLetras de Oro, Fundación Honorarte, 2003. Reside en Capital Federal.

miércoles, julio 06, 2011

Cristian Aliaga: Edificar sobre plumas

Edificamos sobre plumas el cisne
blanco que se ahogará. No es culpa del objeto,
somos animales de antes del diluvio.
Crímenes de toda especie
se consuman sin que lo admitamos.
Una lengua no es suficiente, una ética tampoco.


*De: La sombra de todo (2007).
** Cristian Aliaga (Tres cuervos, prov. de Buenos Aires, 1962).

martes, julio 05, 2011

Antono Di Benedetto: Mundo animal

Volamos

Como puesta ante un apacible e inofensivo misterio, que puede serlo, con ganas de hablar, que a mí me faltan, me cuenta de su gato.

Es, sí. Claro que es; pero... Ante todo, como es huérfano, recogido por compasión, se ignora su ascendencia. Es gato y le agrada el agua. De las acequias no prefiere los albañales, sino la corriente barrosa. Se lanza acezante, pisa fuerte y salpica: hunde las fauces y hace que toma, pero no toma, porque es de puro goloso que lo hace. Puede pensarse que no es un gato, que es un perro. También por su actitud indiferente en presencia de los demás gatos. Pero es que asimismo se limita a observar desde lejos a los perros y ni siquiera se enardece frente a una pelea callejera. Como al emitir la voz desafina espantosamente y además es ronco, no puede saberse si maúlla o ladra.

Hago como que me asombro. Pero no abro la boca, porque de preguntar o comentar me preguntaría por qué pienso así y tendría que explicar y complicarme en un diálogo. Empero ya no me habla: se habla. Revisa lo que sabe y quiere saber más.

Es gato y le gusta el agua. Eso no autoriza a concluir que sea un perro. Ni siquiera está la cuestión en que sea perro o gato, porque ni uno ni otro vuelan, y este animalito vuela; desde hace unos días se ha puesto a volar.

Yo espero que me pregunte si creo que se trata de una brujería. Pero no; al parecer, no cree en eso. Yo tampoco; aunque lo pensé. Mejor dicho, pensé que ella lo pensaba. Pero no.

­¿No te maravillas?

­Sí; seguramente. Me maravillo. Cómo no. Me maravillo.

Podría maravillarme, cómo no. Pero no. Puedo maravillarme porque el gato-perro vuela. Pero es que no sólo hablo. Estoy pensando. Pienso que ella supone que he de maravillarme porque lo que creyó era gato puede ser perro o lo que puede ser gato o perro puede ser un ave o cualquier otro animal que vuele. Debiera maravillarme porque, lo que se cree que es, no es. No puedo. ¿Acaso me maravilla que tú no seas lo que tu esposo cree que eres? ¿Acaso me maravilla no ser lo que mi esposa cree que soy? Tu animalejo es un cínico, nada más. Un cínico ejercitado.


Reducido


Desde su aparición en mis sueños, fue, en cierto modo, mi perro. Como de día no tengo perro y sí muchas fatigas, es bueno curarse de ellas con un cuzquito nocturno, que no exige de uno ni siquiera moverse de la cama. Sólo es necesario dormirse, con el deseo, que sería inútil expresar a nadie, de esas horas de holgorio –liviano e infantil, lo admito-, para que él se presente dispuesto a jugar o, con comprensión superior de perro, para acompañarme mansamente.

Si me preguntara no sabría decir cómo es. Pero en sueños podría reconocerlo, infaliblemente, en medio de una jauría compuesta por hermanos idénticos a él. Es que, si bien fue un perrito evidente e indiscutible desde el primer momento, algo tiene que, cuando pienso en él, me sugiere que es distinto porque ha venido a mí paulatinamente, como de una integración demorada. Por esto resulta contradictorio su nombre: Reducido; aunque le corresponda en relación con su físico. No es que se haya achicado, ni mucho menos que esté en proceso de reducción. Tampoco advierto –he aquí otra cuestión importante-, por más que observe, que crezca ni siquiera un poquito, siendo como es tan natural que los perros de corta edad se desarrollen casi de día en día, como cabría decir exagerando un tanto.

Esto le da algunos caracteres de inmutabilidad que no me tienen tranquilo. Si Reducido, si mi Reducido, este perrito tan jovial, tan buen perro, es decir, tan buen amigo, no varía, es que tiene la fijeza de un sueño, nada más que de un sueño. Es, entonces, mi Reducido, como una persistente pesadilla, que vuelve siempre, igual, torturante, y aunque él no puede considerarse de ningún modo una pesadilla y si lo fuera sería una pesadilla simpática, justamente como las pesadillas me tiene el corazón sobresaltado, no en el momento en que se extingue, sino en el día, por la probabilidad, nunca desechable, de que en la noche no vuelva.

Por eso, admitiendo que sea un sueño, necesito que se traslade a mi vida despierta. Si lo es, tendré, en esta miserable vida mía, sin sol, aunque bajo el sol, un sueño. Si lo es, no tendré que temer la ausencia definitiva, una noche cualquiera, porque, pese a que nada ha hecho para que yo pueda juzgarlo así, puede ser inconstante y pasarse, con sus pasos de sombra, a los sueños de alguno de mis vecinos. Vivo, sobre la tierra, es indiscutible, puede morir. Pero pensaré en su muerte como en la mía: pensaré que es algo que no viene, aunque se desee, si no se busca de frente.

Ya he conversado con Reducido. Le confesé, francamente, mis inquietudes, que quizás antes no se le escapaban, porque es muy perspicaz, muy avisado. Le pedí que se apee de la noche y venga. Me pidió él que no le exigiera la respuesta hasta la noche de ayer. Su respuesta no responde directamente a mi pedido. Me contesta que sí, que le gusta ser mi perro y podemos pasar juntos más tiempo; pero, a su vez, me propone algo que también me obliga a diferir la respuesta, hasta pensarla bien.

Esta noche debo contestarle. No faltan muchas horas y he de resolver, siendo, como es, tan difícil decidir sobre lo que Reducido quiere. Porque lo que Reducido quiere es que yo me vaya con él, es decir, que yo me vaya con él a los sueños.


*De Mundo animal, 1953.

Daniel Gayoso: Magos y animales

Teoría de las mariposas

“Es falso -enseñabas- que sus alas abiertas en las flores no digan nada, como la boca abierta y oscura de un muerto. También que el color y la luz sean la pura evidencia sin nombre. O el parpadeo de sus alas nos guiñe la solución de un acertijo imposible... Que otros sigan las líneas de leves polvillos, tan sólo por fugarse de este mundo al Minotauro del insecto. No -concluías-, en ellas la brisa divina escribió la cierta frase que, una a una, todas revelan fugazmente. Es inútil leerla. Es infinita. Su sentido es la gracia, tan simple, de olvidarla.”


Condición animal

Atroz es recordarse en la celda vidriosa de cada día; una prisión como un solo día gigantesco, astillado en incansables imágenes de sí. Allí estás, desolado, con una torpeza de elefante que no logra vencer la claridad, que a lo sumo eleva sus ansias de cisne sobre el fragor del impulso...  ¿No ves, al alba, la repetida escena? ¿No sueñas, ya despierto, la Celda prodigiosa?


Mago


Llamas al animal que nunca se ha visto a sí mismo. La mariposa del ala izquierda más grande; el ciervo de los cuernos en flor; la araña diamantina; el ave del pico incrustado en el pecho; la oveja sin los ojos mansos... Sabías: “Natura imperfecta est”, reza la doctrina. Y uno por uno los sanas con amoroso don. Allí, en el negro cristal de los sueños. Y cuando ya enmiendas el último error, ves entonces tu imagen. Sola y deforme.


*Del libro Magos y animales (Ediciones El Mono Armado, 2007).
**Daniel Gayoso (Buenos Aires, 1957). Licenciado en Letras, periodista. Ha publicado,entre otros, los siguientes libros: Marea secreta  (1998), Los ojos inversos (1999), La noche coral (2001), Astillado (2002),  La épica del no (2002) Primer premio de ensayo breve de la Universidad de Morón). Cordina talleres literarios.

Susana Murguía: Carnets de voyage/ poemas y fotos

El jueves 7 de julio, a las 19, en la Galería Arte x Arte, Lavalleja 1062, tendrá lugar la inauguración de la exposición: El Libro de Artista (Un nuevo género), exposición grupal. En el marco de este evento Susana Murguía presentará Carnets de voyage / poemas y fotografías.
La exposición puede ser visitada hasta el 8 de agosto, inclusive, de 13.30 a 20.Más info en: www.galeriaartexarte.com / infoartexarte@fibertel.com.ar


*"Libros de artista, un nuevo género
La desvalorización de lo bello en beneficio del contenido y de la significación, a la vez que el cuestionamiento de la obra única por el múltiple, hacen del Libro de Artista un centro de las aspiraciones convergentes de los creadores que a comienzos del siglo reivindicaban una responsabilidad intelectual y social: futuristas, constructivistas, dadaístas y surrealistas. Todos se habían encontrado en torno a una idea común: colocar la palabra escrita al servicio de la práctica artística inventando nuevas formas del libro y nuevas experiencias tipográcas. A nadie sorprende entonces que en los años sesenta, en un contexto nuevo donde vuelve a parecer posible reinventar la vida y colocar la imaginación en el poder, reaparezca entre los artistas el interés por el libro.
El bello libro clásico ilustrado a veces con maravillosos grabados pertenece a una familia distinta. En realidad el Libro de Artista está en sus antípodas y propone una concepción nueva.
Los artistas que intervinieron en el Seminario sobre El Libro de Artista realizado en ArtexArte durante el año 2011pertenecen a un nuevo tipo de creadores que ya no son solamente pintores o escultores sino que recurren a materiales inéditos y diversos, y que transforman el libro en un verdadero espacio alternativo, en
una pieza excepcional de sus propuestas visuales.
Esta exposición es un ejemplo de la creatividad desplegada por estos creadores."
                                                                                                                                                                          Matilde Marín

lunes, julio 04, 2011

Agenda: A voz en cuello, La ficción y sus hacedores, BomPlan, nuevo libro de Andi Nachón y Peces del desierto...

A voz en cuello en el Trobar Clus, encuentro Nº 4 : Miércoles 6 de julio, a las 19, en el Bar Bukowski, Bmé. Mitre 1525, Capital Federal. Conducen: Dariel / Méndez. Poetas invitados: Patricia Verón / Javier Galarza. El motivo es el poema: Microrreflexiones sobre un texto de Girri.
. Macky Corbalán y Raúl Mansilla en Buenos Aires.
Mesa de Poesía correspondiente al ciclo “La Ficción y sus Hacedores” : próximo 6 de julio (a las 19), en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, Rufino de Elizalde 2831, Capital Federal, en el marco del proyecto “Pertenencia. Puesta en Valor de la Diversidad Cultural Argentina, con la presencia de Macky Corbalán y Raúl Mansilla, de Neuquén. Actividad coordinada por S. Hopenhayn. 
. BomPlan, ciclo de poesía. Jueves 7 de julio, a las 20, Bonpland 1660. Hacé click sobre la imagen para leer la info. completa.  
Presentación del nuevo libro de la poesta Andi Nachón. En la Casa de la Lectura, Lavalleja 924, CABA,  7 de julio, a las 20. 
   . Presentación de las hojas de poesía ilustrada Vuelo de            pez, en  el marco del proyecto Peces del desierto: sábado 9 de julio, a las 18, en la Asociación Vecinal “General Mosconi”, de Kilómetro 3, ubicada en calle Petrolero San Lorenzo nº 40, de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
Con ilustraciones de Marisa Eylenstein, poemas inéditos de Jorge Maldonado, Natalia Salvador y Luciana Mellado, y diseño de Romina Santos, estas hojas de poesía ilustrada acompañan la actividad de difusión y promoción de la literatura y las artes visuales patagónicas que hace más de dos años comenzara el grupo “Peces del desierto” en nuestra ciudad y en la región. Se trata esta vez de una actividad con la que iniciamos la publicación de textos inéditos de autores locales en una hoja de poesía, nuevo formato que se suma a la clásica plaqueta que también presentaremos en breve.

. Lectura de poesía. Martes 12 de julio, a las 20, en la Casa de la Cultura de Quilmes (Rivadavia esq. Sarmiento). Leen Rolando Revagliatti y Gastón Bernstein. Entrada libre y gratuita.

El gruñidoantología personal del poeta Enrique Solinas. Se presenta el viernes 22 de julio en Casa de la Lectura [Lavalleja 924]. Editó Ruinas Circulares.



sábado, julio 02, 2011

Buenas noticias: lanzamiento de Peak a Boo, nuevo sello de poesía

El próximo jueves 7  de julio se realizatá el lanzamiento del nuevo sello de poesía Peak a Boo, cuyas ediciones combinan texto e imagen. La cita es a las 19.30, en la Casa de la Lectura, Lavalleja 924.
En la oportunidad se presentará los libros Volumen I (de la poeta Andi Nachón) y J (de Daniel Castignani).
Música: Javier Bustos, VJ: Guillermo Altube.