sábado, abril 30, 2011

Concurso Nacional de Poesía Javier Adúriz

Compartimos con todos ustedes la siguiente información relacionada con el lanzamiento del Concurso Nacional de Poesía Javier Adúriz, enviada por la querida poeta Roxana Palacios:
"Estimados amigos: el 21 de abril pasado murió el poeta Javier Adúriz, entrañable amigo y colaborador del Concurso Macedonio Fernández desde sus inicios. Desde aquí nos sumamos a todo homenaje que se le rinda en cualquier parte del mundo como poeta, hombre y maestro. Nos quedan para siempre su palabra y su nombre, que desde ahora encabeza nuestro concurso de poesía. Mi agradecimiento a su esposa, Ana Bravo.


*I Concurso Nacional de Poesía Javier Adúriz

Podrán participar todos los poetas mayores de 18 años residentes en Argentina con un libro inédito de poemas, escrito en castellano, de tema libre, que no haya obtenido premios o menciones, ni haya sido finalista en otros concursos.

Se tomará como válida la fecha del sello postal.

No se entregará recibo alguno por la recepción de las obras.

Ningún material será devuelto por la institución durante el concurso ni después de establecido el fallo del jurado. Tampoco se mantendrá correspondencia sobre el mismo con los participantes.

Los autores ganadores conservarán los derechos totales de su autoría.

La participación en este concurso es gratuita.

La sola recepción del material determina la inscripción.

No podrán participar personas relacionadas con el CMLZ.

Los autores premiados serán notificados en los primeros días del mes de noviembre de 2011.

La participación en este concurso implica la aceptación completa de sus bases.

Los envíos serán recibidos desde el lunes 2 de mayo hasta el viernes 29 de julio de 2011 por correo postal o personalmente en Colombres 420, (1832) Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina.


Presentación del material: un libro inédito de poemas, de temática libre, con un mínimo de 400 líneas y un máximo de 700, en hoja tamaño A4, anillado y firmado con seudónimo, en letra Times New Roman o similar, cuerpo 12, a doble espacio, por una sola cara del papel. No podrán superarse las 70 páginas.

Sistema de plicas: los libros deberán ir acompañados de un sobre cerrado conteniendo los datos personales del autor: nombre, apellido, número de documento, domicilio, teléfonos y correo electrónico, se ruega no agregar currículum literario ni lista de premios obtenidos. Al frente de la plica deberán figurar seudónimo y título de la obra.

Cantidad de copias: tres.

Premio único e indivisible: $ 3.000 más la edición del libro ganador

Jurado de Poesía: Silvia Camerotto, Griselda García y Jorge Boccanera

Coordinación general de Concursos: Roxana Palacios



jueves, abril 28, 2011

Premio Alejandría 2011, de Cuento breve

Bases:
Condiciones de participación:

1° Pueden participar, los escritores mayores de edad, según las leyes de cada país al respecto, con una obra en lengua española, original e inédita en cualquier formato o soporte (incluyendo tanto medios gráficos, virtuales, o de cualquier otra índole) que no haya sido presentada a otro premio, o esté pendiente de resolución y cuyo autor no tenga cedidos o prometidos a terceros los derechos de edición y/o reproducción de la misma en cualquier forma.

Se presentará un cuento de temática libre con un mínimo de 3 páginas y un máximo de 8 en hoja tamaño A4, firmado con seudónimo, en letra Times New Roman 12 o similar, a espacio y medio, por una sola cara del papel. El nombre del concursante no se conocerá hasta que el jurado determine el cuento ganador. En las diferentes etapas de selección los concursantes serán identificados por su seudónimo a fin de asegurar el anonimato.

3° Se utilizará el sistema de plicas, por lo tanto se adjuntarán, dentro del sobre que incluya el material, en otro sobre cerrado y en cuyo frente deberá consignarse seudónimo y título de la obra; y en el interior, los datos personales del autor: nombre y apellido, número de documento, domicilio, teléfono, correo electrónico y breve CV.

4° Los textos deberán dirigirse a la siguiente dirección, de lunes a sábados de 12 a 21: Carlos Calvo 578, CABA (CP 1102). Las obras podrán recibirse a partir del lunes 2 de mayo de 2011 hasta el viernes 12 agosto de 2011 inclusive. Solamente se aceptarán con posterioridad los trabajos que posean en el matasellos de correos la fecha anterior a la fecha de cierre del concurso.
(...)

7° La información sobre el desarrollo del Premio, como así también sus resultados, ganadores y fechas de entrega de premios, se podrá seguir en el blog del Grupo: www.elgrupoalejandria.blogspot.com y en la web de Fedro Libros: www.fedrolibros.com.ar

Selección de las candidaturas y el jurado:

1° Se constituirá un comité de lectura, compuesto por los escritores del Grupo Literario Alejandría (Clara Anich, Nicolás Hochman, Yair Magrino y Edgardo Scott), que hará una preselección entre las obras recibidas. Las decisiones del Jurado se adoptarán por mayoría simple. La deliberación será secreta.


2° Los cuentos seleccionados serán remitidos a los miembros del jurado, quienes se encargarán de elegir el ganador.

3° Durante las diferentes etapas de selección se guardará el anonimato de los participantes, a fin de asegurar la transparencia e imparcialidad del premio.

4° El jurado encargado de elegir el ganador y el orden de los finalistas estará compuesto por los escritores Elsa Drucaroff, Gustavo Ferreyra y Luis Chitarroni.

(...)
Ganadores y finalistas:

1° El ganador del “Premio Alejandría 2011 de Cuento Breve” recibirá un vale de 500 pesos para solamente disponer del mismo en concepto de libros en la librería Fedro Libros, además de ser publicado su cuento en la antología del Premio.

2° El 2do premio recibirá un vale por 300 pesos bajo el mismo concepto que el ganador.

3° El 3er premio recibirá un vale por 200 pesos bajo el mismo concepto que el ganador.

4° Los otros 10 finalistas serán premiados sólo con la publicación de sus textos en la antología del Premio Alejandría.

martes, abril 26, 2011

John Donne: "Observo al médico, y veo que tiene miedo..."

Observo al médico con la misma diligencia que él a la enfermedad; veo que tiene miedo, y yo me atemorizo con él; le doy alcance, lo excedo en su miedo, y voy más rápido, porque él va con paso mesurado; temo
más porque él enmascara su miedo, y lo veo con más perspicacia porque él no quiere que yo lo vea. Él sabe que su miedo no perturbará la práctica y el ejercicio de su arte, pero sabe que mi miedo puede perturbar el efecto y la obra de su práctica. Así como las afecciones dañinas del bazo se com­plican, y se mezclan con cada enfermedad del cuerpo, el miedo se insinúa en cada acción, o pasión de la mente; así como los gases del cuerpo imita­rán cualquier enfermedad, y se asemejarán a los cálculos, y se asemejarán a la gota, el miedo imitará cualquier enfermedad de la mente; se asemejará al amor, un amor de posesión, y no es sino miedo, un celoso, suspicaz miedo de perder; se asemejará al valor, despreciando y desestimando el peligro, y no será más que miedo; una sobrevaloración de la reputación, y de laestima, y el miedo de perderlas.
El hombre que no teme a un león, teme a un gato; no teme morir de hambre, y sin embargo tiene temor de un trozo de carne que se le presenta en la mesa para que se alimente; no teme el sonido de tambores, y trompetas, y disparos, y aquellos que pretenden ahogar los últimos gritos de los hombres, y teme a algún armonioso instrumento en particular; lo teme tanto que con cualquiera de ellos el enemigo podría arrojar del campo de batalla a ese hombre, de otro modo bastante valiente.
No sé lo que es el miedo ni sé lo que ahora temo; no temo el apresurarse de mi muerte, y sin embargo temo el incremento de la enfermedad; desmentiría a la anaruraleza si negara que temo esto, y si dijera que temo a la muerte desminitiría a dios; mi debilidad proviene de la naturaleza, que no tiene sino su medida; mi fuerza proviene de dios, quien la posee y distribuye infinitamente. Así como no todo aire frío es deletéreo, ni todo escalofrío es pasmo, no todo temor es miedo; no toda desviación es huida, no toda discusión es solución, no todo deseo de que algo no sea de este modo es una queja, ni desaliento, aunque así lo fuere; y así como el temor de mi médico no lo aparta de su práctica, el mío no me priva de recibir de dios, del hombre y de mí mismo, asistencia espiritual, y civil, y moral, y consuelos.

Devociones, 1623.

Kafka: El jinete del cubo: Comentario de Ítalo Calvino

"Todo el carbón se había consumido; vacío el cubo; la pala, sin objeto ya; la chimenea respirando frío; el cuarto lleno de soplo de la helada; ante la ventana, árboles rígidos de escarcha; el cielo, un estuche de plata vuelto hacia aquel que le pida ayuda. Necesito carbón; no debo congelarme; detrás de mí la chimenea inhospitalaria, ante mí, el cielo igualmente despiadado: deberé cabalgar entre ambos y en medio de ambos pedir ayuda al carbonero. Pero ante mis súplicas habituales él se ha endurecido ya; debo probarle exactamente que no me queda ni el más leve polvillo de carbón y que, por lo tanto, él es para mí como el sol de los cielos. Debo actuar como el mendigo hambriento que decide expirar en el umbral de la puerta y a quien, por eso, la cocinera de los señores se decide a dar el poso del último café; así también, furioso, pero a la luz del mandamiento "no matarás", el carbonero tendrá que echarme una palada en el cubo.

Mi ascensión lo va a decidir; por eso voy hacia allí montado en el cubo. Jinete del cubo, y puesta la mano en el asa, riendas harto sencillas, desciendo penosamente la escalera; pero una vez abajo, mi cubo asciende; ¡magnífico!, ¡magnífico!; los camellos echados en tierra no se levantan sacudiéndose con más belleza bajo el palo del guía. Marchamos al trote por la callejuela helada; con frecuencia me veo alzado hasta el primer piso; nunca llego a descender hasta la puerta de la calle. Ante el abovedado sótano del carbonero floto a extraordinaria altura, en tanto él, allá abajo, escribe, encogido ante su mesita; para dar paso al calor excesivo ha abierto la puerta.

—¡Carbonero! —grito, con voz hueca, quemada por el frío y oculto por las nubes de mi aliento lleno de humo—, por favor, carbonero, dame un poco de carbón. Mi cubo está vacío, ya no puedo cabalgar sobre él. Sé bueno. Tan pronto pueda, te pagaré.

El carbonero se lleva la mano al oído.

— ¿Oigo bien? —pregunta por sobre el hombro a su mujer, que teje sentada en el banco de la chimenea—, ¿oigo bien? Un cliente.

—No oigo nada —dice la mujer, respirando con tranquilidad por encima de las agujas de tejer, con un agradable calor en la espalda.

— ¡Oh, sí! —exclamó—. Soy yo; un viejo cliente; un seguro servidor; sólo que momentáneamente sin medios.

—Mujer —dice el carbonero-, ahí hay alguien, hay alguien; no puedo equivocarme hasta ese extremo; tiene que ser un cliente antiguo, muy antiguo, para que así me hable al corazón.

—¿Qué te pasa hombre? —dice la mujer, y aprieta su labor contra el pecho, descansando por un instante—. No hay nadie, la calle está vacía y toda nuestra clientela está ya servida; podemos cerrar el negocio por unos días y descansar.


—Pero yo estoy aquí, sobre el cubo —grito, e insensibles lágrimas de frío velan mis ojos—. Por favor, aquí arriba; me veréis en seguida; tan sólo una palada; y si me dierais dos, me haríais más que feliz. Toda la clientela está ya provista. ¡Ah, si pudiera oírlo sonar ya en el cubo.!


—Voy —dice el carbonero, y quiere subir la escalera con sus cortas piernas, pero la mujer está ya junto a él, le coge por el brazo y dice:

—Tú te quedas. Si no desistes de tu testarudez, seré yo quien suba. Acuérdate de tu tos. Pero por un negocio, aunque sólo sea imaginario, olvidas mujer e hijo y sacrificas tus pulmones. Iré yo.

—Entonces dile todas las clases que hay en depósito; yo te cantaré los precios.

—Bueno —dice la mujer, y sube hacia la calle. Como es natural, me ve en seguida.

--Señora carbonera —exclamo—, la saludo; sólo una palada de carbón; aquí, en seguida, en el cubo; yo mismo lo llevaré a casa; una palada del peor. La pagaré toda, claro está, pero no ahora, no ahora.

¡Qué tañido de campanas son esas dos palabras, "no ahora", y que turbadora para los sentidos que se mezclan al toque del reloj que precisamente me llega desde la cercana torre de la iglesia!

--¿Qué es, pues, lo que quiere? -exclama el carbonero.

—Nada —le replica la mujer—, no hay nadie; no veo nada, no oigo nada; sólo están dando las seis y nosotros cerramos. Hace un frío terrible; es probable que mañana tengamos mucho trabajo aún.

No ve nada, no oye nada, y sin embargo, suelta la cinta de su delantal y procura alejarme con él. Por desgracia lo consigue. Mi cubo tiene todas las desventajas de un animal de silla; carece de fuerzas para resistir; es demasiado liviano; un delantal de mujer obliga a sus patas a dejar el suelo.

—¡Mala mujer! —grito aún, mientras ella, volviéndose hacia el negocio, entre despreciativa y satisfecha, hace un gesto en el aire con la mano-. ¡Mala! Te pedí una palada del peor y no me la has dado.

Y con ello me elevo a las regiones de los pinos helados y me pierdo de vista para siempre."

----------------------------
Ítalo Calvino: El jinete del cubo o la búsqueda de la levedad como reacción al peso del vivir


"(...) Quisiera terminar esta conferencia recordando un cuento de Kafka, "El jinete del cubo" (Der Kübelreiter). Es un breve relato en primera persona, escrito en 1917, y su punto de partida es evidentemente una situación muy real de aquel invierno de guerra, el más terrible para el Imperio austríaco: la falta de carbón. El narrador sale con el cubo vacío en busca de carbón para la estufa. Por la calle el cubo le sirve de caballo, llega a izarlo a la altura de los primeros pisos y lo transporta meciéndolo como en la grupa de un camello. La carbonería es subterránea y el jinete del cubo está demasiado alto; trata de hacerse oír por el hombre, que está dispuesto a satisfacerle, mientras que la mujer no lo quiere escuchar. El jinete le suplica que le dé una paletada del carbón de la peor calidad, aunque no pueda pagarle en seguida. La mujer del carbonero se desata el mandil y ahuyenta al intruso como si espantara una mosca. El cubo es tan liviano que sale volando con el jinete hasta perderse más allá de las Montañas de Hielo. Muchos de los cuentos de Kafka son misteriosos y éste lo es especialmente. Tal vez Kafka sólo quería contarnos que salir en busca de un poco de carbón, una fría noche en tiempos de guerra, se transforma, con el simple balanceo del cubo vacío, en quete de jinete errante, travesía de caravanas en el desierto, vuelo mágico. Pero la idea de este cubo vacío que te levanta por encima del nivel donde se encuentra la ayuda y también el egoísmo de los demás, el cubo vacío signo de privación, de deseo, de búsqueda, que te levanta hasta el punto de que tu humilde plegaria ya no puede ser escuchada, abre el camino a reflexiones sin fin. (…).

*Véase Seis propuestas para el próximo milenio, Ed. Siruela, 1989.

lunes, abril 25, 2011

Agenda: Pan y Arte

El próximo jueves 28 de abril, a las 20.30 en el ciclo que coordina la poeta Gabriela Franco, podrán escuchar a los poetas Mercedes Araujo, Javier Cófreces, Rosa Lesca, Eduardo Mileo y Marisa Negri.
La cita es en Pan y arte (y vino), Boedo 876, Buenos Aires.

Gonzalo Rojas: In memorian

¿Qué se ama cuando se ama, mi Dios: la luz terrible de la vida

o la luz de la muerte? ¿Qué se busca, qué se halla, qué
es eso: ¿amor? ¿Quién es? ¿La mujer con su hondura, sus rosas, sus volcanes,
o este sol colorado que es mi sangre furiosa
cuando entro en ella hasta las últimas raíces?

¿O todo es un gran juego, Dios mío, y no hay mujer
ni hay hombre sino un solo cuerpo: el tuyo,
repartido en estrellas de hermosura, en partículas fugaces
de eternidad visible?

Me muero en esto, oh Dios, en esta guerra
de ir y venir entre ellas por las calles, de no poder amar
trescientas a la vez, porque estoy condenado siempre a una,
a esa una, a esa única que me diste en el viejo paraíso.


*Gonzalo Rojas (Chile 1917-2011). Miembro del grupo surrealista Mandrágora. Publicó, entre otros, los siguientes libros: La miseria del hombre (1948), Contra la muerte (1964), Oscuro (1977), Transtierro (1979), Del relámpago (1981), 50 poemas (1982), El alumbrado (1986), Materia de testamento (1988), Desocupado lector (1990), Río turbio (1996), y dos recopilaciones: Antología de aire (1991) y Poesía selecta (1997). Premio de la Sociedad de Escritores de Chile, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992) , Premio José Hernández (1997), Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo (1998), Premio Cervantes (2003).

sábado, abril 23, 2011

Paul Klee: La flecha

Padre de la flecha es el pensamiento: ¿cómo extender mi extensión hacia allá abajo, del otro lado de ese río, de ese lago, de esa montaña?
La contradicción entre nuestra impotencia física y nuestra facultad de abrazar a voluntad, a través del pensamiento, los dominios terrestre y supra-terrestre es el origen mismo de lo trágico humano. Esta antinomia de potencia e impotencia es el desgarro de la condición humana. Ni alado ni cautivo, ese es el hombre.

La idea como mediación entre la tierra y el universo. Cuanto más grande el viaje, más intenso lo trágico. ¡Tener que devenir movimiento y no serlo ya! Lo trágico está presente, pues, de entrada. La consecuencia: ¿cómo va a venecer la flecha resistencias y fricciones? ¡No alcanzar jamás el reino del movimiento perpetuo! Conciencia de que allí donde hay un comienzo jamás se halla lo infinito.
Consuelo: ¡un poco más lejos que lo habitual!, ¿es posible?
Dénse alas, o flechas, a fin de ganar el gran mar, aun si pierden el aliento sin poder ganarlo. 

Paul Klee: Teoría del arte moderno. Cactus, serie perenne, 2008.

viernes, abril 22, 2011

Chau, Adúriz

Lamentamos informar que en el día de ayer falleció el poeta argentino Javier Adúriz.







El nadador



Las últimas piletas son agrias. Llueve

tanto o más de lo pensado, aun

cuando los jazmines revienten

y las enredaderas se aúpen a los árboles.

Creeme..., no se puede creer. Los huesos

hablan y el animal afina por debajo

una canción indescriptible. Igual,

no se quiere dejar de sonreír.

Hay algo en los recuerdos, vale decir,

en el seco ahora, en el puro y desaforado

ahora, que no importa demasiado

si el resto se vuelve confuso y breve,

fragmentario. Lo interesante está aquí,

en este aquí del tiempo, aunque la casa

finalmente esté sola... o vieja... o devastada.


........ para Jorge Olivero

jueves, abril 21, 2011

Paul Klee: Ideología

Somos artistas, prácticos activos, por lo que aquí nos movemos por naturaleza en un ámbito preferentemente formal. Sin olvidar que antes del comienzo formal o, dicho de un modo más simple, antes de la primera línea, existe toda una pre-historia, no sólo el anhelo, el deseo del hombre de expresarse, no sólo la necesidad exterior de ello, sino también un estadio general de la humanidad, cuya orientación se denomina ideología, que aparece aquí y allá con la necesidad interna de manifestarse. Subrayo esto para que no se produzca el malentendido de que una obra se compone sólo de forma.”

Paul Klee: La fuerza creadora...

"La fuerza creadora escapa a toda denominación, en último análisis permanece como un misterio indecible. Pero no un misterio inaccesible incapaz de conmovernos hasta lo más hondo. Nosotros mismos estamos cargados de esta fuerza hasta el último átomo de molécula. No podemos decir lo que es, pero podemos aproximarnos a su fuente en una medida variable.
De todas maneras nos hace falta revelar esta fuerza, manifestarla en sus funciones tal como ella se manifiesta en nosotros.
Probablemente ella misma es materia, una forma de materia que no es perceptible con los mismos sentidos que los otros tipos conocidos de materia. Pero es preciso que se deje reconocer en la materia conocida. Incorporarla a ella debe funionar. Unida a la materia, debe tomar cuerpo, devenir forma, realidad."

*“Filosofía de la creación”, en: Teoría del arte moderno. Cactus, serie perenne, 2008.

Paul Klee: Los doctores de la escritura...

"Soy incomprensible del lado de acá.Vivo igual de bien entre los muertos que entre los no-nacidos. Algo más cerca del corazón de la creación que lo ordinario. Pero no todavía lo suficientemente cerca. ¿Comunico carlor? ¿Frialdad? Más allá de todo ardor no puede discutirse eso. Cuanto más me distancio, más piadoso soy. Del lado de acá a veces me regocijo un poco del mal ajeno. Son matices de la misma cosa. Los curas no son lo suficientemente piadosos como para verlo. Y se escandalizan un poco, los doctores de la escritura."
Teoría del Arte Moderno, Cactus, serie perenne, 2008.

miércoles, abril 20, 2011

Alejandro Castro: El verano de las adivinas

Queremos felicitar desde este blog del amasijo al poeta Alejandro Castro por su novela para niños El verano de las adivinas, Premio Sigmar de Literatura Infantil.
También queremos invitarlos a la entrega de premios, que se realizará el jueves 28 de abril, a las 18.30, en la Sala Alfonsina Storni, del Pabellón Blanco de la Feria del Libro.

Cuadernos de pensamiento poético: convocatoria

Nueva revista especializada sobre poesía, Leemos: 

"La Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, lanza su convocatoria para el número 1 de Cuadernos de Pensamiento Poético, una revista académica dedicada enteramente a la reflexión en torno a la teoría poética, al análisis literario y a la relación de la poesía con otras artes y las humanidades en general. El Comité Científico Internacional de esta publicación está integrado por destacados académicos.
Convocatoria
Queda abierta la convocatoria para recibir textos sobre teoría poética, análisis literario y estudios interdisciplinarios en torno a la poesía. Los artículos propuestos serán evaluados por un jurado de arbitraje. El plazo de cierre para la recepción de manuscritos será el 15 de junio de 2011.
Se considerarán para publicación en Cuadernos de Pensamiento Poético aquellas colaboraciones en español, inglés, portugués, francés e italiano que se ajusten a las siguientes: 

NORMAS PARA LA ENTREGA DE ORIGINALES

1. Se deberán enviar textos rigurosamente inéditos.

2. El trabajo se acompañará de un resumen en español y en inglés, con un máximo de 100 palabras, y de cinco palabras clave que no aparezcan en el título del texto y que orienten al lector sobre el contenido de la aportación. Asimismo, la colaboración deberá acompañarse por una breve ficha curricular del autor (aproximadamente 10 líneas).

3. Los archivos correspondientes (en Word) se pueden enviar a nuestros correos electrónicos:
Alí Calderón: alicalderonf@hotmail.com
Jorge Mendoza Romero: masqueonce@hotmail.com
Israel Ramírez: rais74cova@gmail.com

4. El título que encabeza la colaboración se escribirá en mayúsculas sin subrayar. El nombre del autor y el de la institución a la que pertenece deberán ir a continuación del título, separado de éste del trabajo por dos líneas y del principio del texto por otra más.

5. La tipografía del texto será Times New Roman 12 puntos, interlineado doble, alineación justificada.

6. Las citas textuales que excedan de cuatro líneas irán con interlineado doble, con márgenes a ambos lados mayores que los del resto del texto.

7. Para los artículos, la extensión oscilará entre las 16 y las 35 cuartillas. Para las notas críticas, entre 6 y 15. Para las reseñas, entre 5 y 8.

8. Las referencias bibliográficas y la bibliografía deben observar el modelo dispuesto por la Modern Language Association (MLA). Las referencias deben anotarse, por tanto, entre paréntesis al interior del texto. Las notas explicativas deberán colocarse al pie de página y al final deberá aparecer una sección de Bibliografía citada.

9. La Redacción de Cuadernos de Pensamiento Poético acusará recibo de los originales en un plazo de quince días hábiles desde su recepción. Todos los materiales propuestos a esta revista son sometidos a dictamen por dos especialistas anónimos. El resultado final de la dictaminación será notificado al autor en un plazo de noventa días hábiles a partir de la fecha de recepción. Cuadernos de Pnsamiento oético no devolverá los originales recibidos.

10.El envío de un artículo a la redacción implica autorización para ser publicado y la cesión de derechos dentro del marco y los límites de la ley de propiedad intelectual, por lo que el autor conserva el derecho de publicar su texto posteriormente.

Luis Cano: El diario de Carmen

Se trata de un diario íntimo, un diario frente al público. Teatralmente. EL DIARIO DE CARMEN es una forma de teatro que nos muestra cómo nos vemos (algunas veces) estando en soledad. Cómo nos sentimos y cómo creemos que vivimos.

CARMEN: Gaby Ferrero

JUAN: Mauricio Minetti

DIRECCIÓN DE VOCES: Tian Brass

ESPACIO Luis: Cano

REALIZACIÓN ESCENOGRÁFICA: Víctor Salvatore

CARPINTERÍA: Guillermo Manente

DISEÑO INTERIOR, UTILERÍA Y VESTUARIO: Lorena Ballestrero y Laura Rovito

ILUMINACIÓN: Mariano Arrigoni

MÚSICA: Mega Cisterna Magna

COREOGRAFÍA: Luciana Acuña

PIEZAS GRÁFICAS: Laura Rovito

ASISTENCIA GENERAL: Micaela Piccarelli

DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN: Luis Cano


ESTRENO JUEVES 5 DE MAYO - 21 HORAS

ELKAFKA Espacio Teatral - Lambaré 866 - Reservas 4862-5439

Entradas $ 50.- Descuentos Est. y Jub. $ 40.-

http://www.alternativateatral.com/obra20154-el-diario-de-carmen

lunes, abril 18, 2011

Agenda: Si vas para Quilmes el martes 26 de abril...

... No pierdas el tiempo y andate directamente a la Casa de la Cultura (Sarmiento esquina Rivadavia) para escuchar la lectura de los poetas Fernando Delgado y Jorge Ariel Madrazo. La cita es a las 20.

El acto contará con la siempre impecable organización de Araca la Poesía y El Ojo de la Ballena, y el auspicio de la Subsecretaría de Cultura de Quilmes. Qué más! Noche de lujo, no te la pierdas.

Agenda: Las Malvinas: La guerra y las palabras

Para el viernes 6 de mayo, a las 21.30, la Sea ha organizado, dentro del marco de la 37 Feria del Libro, la realización de diferentes mesas de lectura, entre ellas, la que lleva por título "Las Malvinas: la guerra y las palabras", de la cual participarán los poetas Mario Sampaolesi, Martín Raninqueo y Gustavo Caso Rosendi.
Coordina: Silvia Montenegro. La cita es en la Sala Alfonsina Storni, Pabellón Blanco.

domingo, abril 17, 2011

Gracias a todos los amigos/as...

Gracias a todos los amigos y amigas por sus saludos y buenos deseos de cumpleaños. Estamos más viejos pero también con más alegría!

sábado, abril 16, 2011

Revista Eñe: Si me dan a elegir...

Leé en Revista Eñe, página 4, en la Sección "Si me dan a elegir", mi selección: UN CD: Ópera: María Callas. UN LIBRO: Fudekara, de Liliana Ponce. UNA PELÍCULA: Desde ahora y para siempre, John Huston.

"Ópera Arias, María Callas: Amplia variedad de colores tonales despliega la Callas en su interpretación de estas arias: muestra de la agilidad de su voz para encarar exigencias musicales diversas.

Fudekara, poemas, Liliana Ponce: Escrito como un diario de iniciación que da cuenta de la experiencia del aprendizaje de la caligrafía chino-japonesa, Fudekara se revela como una manera singular de observar el mundo y registrarlo. Continuidad de esa trama breve pero intensa tejida por la obra de Liliana Ponce, incluye un ensayo de la autora sobre la escritura ideogramática.

Desde ahora y para siempre, John Huston. Esta adaptación cinematográfica de John Huston, del cuento "Los muertos" de James Joyce, supera el desafío que implicaba transponer a la pantalla el texto del genial irlandés. El filme condensa en escenas memorables algunos tramos del relato,al final, por ejemplo, cuando la voz de Donald Mc Cann (Daniel Conroy) dicta en off su monólogo."

martes, abril 12, 2011

Hilos Editora: Biografía sumaria de Milo De Angelis

Hilos Editora publica el quinto título de su colección de poesía: se trata de Biografía sumaria, una antología de la obra del poeta italiano Milo De Angelis, en edición bilingüe, con la traducción de María Julia De Ruschi y la ilustración de tapa de la poeta y artista plástica Dolores Etchecopar.


La antología se presentará en La Feria del Libro el 30 de abril, a las 19, en la sala Victoria Ocampo, en el día de Italia, en un acto organizado por el Instituto de Cultura Italiana y que contará con la presencia del autor que leerá sus poemas. Además, el Festival de Poesía se abrirá con Milo de Angelis como figura destacada.

-----
*Milo De Angelis (Milán, Italia,1951). Ha publicado seis libros de poemas. Obtuvo el premio Viareggio con Tema dell' addio (Mondadori 2005). Su poesía reunida, Poesie, fue editada por Mondadori en 2008. Fundó y dirigió la revista Niebo. También publicó narrativa (La corsa dei mantelli, 1979) y ensayos (Poesia e destino, 1982).

lunes, abril 11, 2011

Elías Canetti: La lengua absuelta

"Mi recuerdo más remoto está bañado de rojo. Salgo por una puerta en brazos de una muchacha, ante mí el suelo es rojo y a la izquierda desciende una escalera igualmente roja. Frente a nosotros, a la misma altura, se abre una puerta y aparece un hombre sonriente que viene amigablemente hacia mí. Se me arpoxima mucho, se detiene, y me dice: "¡Enséñame la lengua!". Yo saco la lengua, él palpa en su bolsillo, extrae una navaja, la abre y acercando la cuchilla junto a mi lengua dice: "Ahora le cortaremos la lengua". No me atrevo a retirar la lengua, él se acerca cada vez más hasta rozarla con la hoja. En el último momento retira la navaja y dice: "Hoy todavía no, mañana". Cierra la navaja y la guarda en su bolsillo.
Cada mañana cruzamos la puerta y salimos al corredor rojo, se abre la puerta y aparece el hombre sonriente. Sé qué es lo que va a decir y espero su orden para mostrar la lengua. Sé que me la cortará y cada vez tengo más miedo. Así comienza el día, y la historia se repite muchas veces.
Guardo esto para mí y es sólo mucho más tarde que se lo menciono a mi madre. De color rojo sólo recuerda la pensión de Karlsbad, donde había pasado el verano de 1907 con mi padre y conmigo. Habían traído para el pequeño de dos años una niñera de Bulgaria, una muchacha que no tenía quince años de edad. Todas las mañanas salía temprano con el niño en brazos, hablaba sólo búlgaro, pero se encontraba a gusto en la animación de Karlsbad y regresaba siempre puntualmente con el pequeño. Una vez la vieron en la calle con un joven desconocido; no sabe qué decir de él, una relación casual. Tras pocas semanas se comprueba que el joven ocupa la habitación frente a la nuestra, al otro lado del corredor. A veces la muchacha corre a su encuentro durante la noche. Mis padres se sienten responsables por ella y la envían inmediatamente a Bulgaria.
Ambos, la muchacha y el joven salían siempre de casa a primera hora, así debió tener lugar el primer encuentro, así debió comenzar todo. La amenaza del cuchillo surtió efecto, el niño guardó silencio durante diez años. "

*Elías Canetti nació en Bulgaria en 1905. Premio Nobel de Literartura, 1981.
**Este texto está incluido en el libro La lengua absuelta (Ed. Raíces, Barcelona, 1980).

sábado, abril 09, 2011

Katherine Mansfield: Sopla el viento

Matilde se despierta sobresaltada. ¿Qué ocurre? Debe haber sucedido algo horroroso. No, no ha pasado nada. Es el viento que sacude la casa y hace que rechinen los postigos, que golpee un trozo de hierro en el techo, que se agiten los árboles y tiemble la cama. Las hojas pasan aleteando frente a su ventana, alejándose hacia arriba; en la avenida un periódico completo se agita en el aire como una cometa perdida y cae clavándose en un pino. Hace frío. El verano ha terminado..., es otoño, todo es feo. Los carros pasan ruidosamente, balanceándose de lado a lado; dos chinos avanzan a pasitos cargados con un balancín de madera del que penden los cestos cargados de verduras;  sus coletas y sus blusas azules volando al viento. Un perro blanco de tres patas pasa aullando frente a la cerca. ¡Todo ha terminado! ¿Qué ha terminado? ¡Oh, todo! Y ella empieza a recogerse el pelo con dedos temblorosos, sin atreverse a mirar en el espejo. En el vestíbulo, mamá habla con la abuela.

-¡Una perfecta idiota! Imagínate, dejar todo en la cuerda con un tiempo como éste... Ahora mi mejor mantel de Tenerife está hecho jirones. ¿Qué es ese olor tan raro? ¡Se quema el guisado! ¡Oh, cielos, este viento!

A las diez tiene lección de música. Ante esta idea, empieza a sonar en su cabeza el movimiento en tono menor de Beethoven, con sus trinos largos y terribles como el redoble de pequeños tambores... Marie Swanson corre por el jardín de la casa de al lado para recoger los crisantemos antes de que se destrocen. La falda se le vuela por encima de la cintura, ella trata de bajársela, de metérsela entre las piernas mientras se agacha, pero de nada sirve... el viento se la levanta. Todos los árboles y arbustos se agitan a su alrededor. Ella arranca las flores tan rápido como puede, pero está muy aturdida. No sabe lo que hace: arranca las plantas de raíz y dobla y retuerce los tallos, patalea y maldice.

-¡Por el amor de Dios, dejen cerrada la puerta del frente! ¡Entren por atrás! -grita alguien. Y después la voz de Bogey:

-Mamá, te llaman por teléfono. Teléfono, mamá. Es el carnicero.

"¡Qué horrible es la vida... un asco, simplemente un asco!" Y ahora, para colmo, se le ha roto el elástico del sombrero. Por supuesto. Se pondrá su vieja boina y se escabullirá por atrás. Pero mamá la ha visto.

-¡Matilde! ¡Matilde! ¡Regresa de inmediato! ¿Qué diablos te has puesto en la cabeza? Parece un cubretetera. ¿Y por qué tienes esa melena cubriéndote la frente?

-No puedo demorarme, mamá. Llegaré tarde a mi clase.

-¡Regresa de inmediato!

No lo hará. No lo hará. Odia a su madre.

-¡Vete al infierno! -grita, y corre calle abajo.

En olas, en nubes, en grandes remolinos el polvo golpea, trayendo con él briznas de paja y pedregullo y abono. Los árboles de los jardines rugen y, desde el fondo de la calle donde vive el señor Bullen, llega el lamento del mar: “¡Ah..., ah... !”.

Pero la sala del señor Bullen está silenciosa como una caverna. Las ventanas están cerradas; entrecerrados los postigos, y ella no ha llegado tarde. La chica-que-está-antes ha comenzado a tocar “A un iceberg”, de MacDoweIl. El señor Bullen le lanza una mirada y esboza una sonrisa.

-Siéntate -le dice. Siéntate en un rincón del sofá, damita.

Qué divertido es. No es que se ríe de uno, exactamente..., pero hay algo... ¡Oh, qué tranquilo está todo aquí!

Le gusta esta habitación. Huele a sarga, a humo rancio y a crisantemos... hay un gran jarrón lleno de crisantemos sobre la chimenea, junto a la desteñida fotografía de Rubinstein... a mon ami Robert Bullen... Sobre el negro y reluciente piano está colgado “Soledad”, un cuadro que representa a una mujer morena y trágica vestida de blanco, sentada sobre una roca con las piernas cruzadas y el mentón apoyado en las manos.

-¡No, no! -dice el señor Bullen, y se inclina sobre la otra chica y toca ese pasaje en el piano, pasando sus manos por encima de los hombros de la otra. ¡La muy estúpida... se sonroja! ¡Qué ridícula!

Ahora la chica-que-está-antes se ha ido, la puerta del frente se cierra de un portazo. El señor Bullen regresa y camina de arriba abajo muy suavemente, esperándola. ¡Qué extraordinario! Sus dedos tiemblan tanto que no puede deshacer el nudo de su carpeta de música. Es el viento... Y su corazón late con tanta violencia que le parece que le levanta y le baja la blusa con cada latido. El señor Bullen no dice una palabra. En el ajado y rojo taburete del piano entran dos personas. El señor Bullen se sienta junto a ella.

-¿Empiezo con las escalas? -pregunta ella, retorciéndose las manos-. También tenía unos arpegios.

Pero él no responde. Ella cree que ni siquiera la ha oído... y entonces, de repente, su fresca mano, la que tiene el anillo, se extiende y abre el tomo de Beethoven.

-Vamos a hacer algo del viejo maestro -dice.

Pero por qué le habla con tanta amabilidad... con tantísima amabilidad... y como si se conocieran desde muchísimo tiempo atrás, y lo supieran todo uno de otro.

Lentamente, él vuelve la página. Ella observa su mano... es una mano hermosa y siempre parece recién lavada.

-Estamos aquí -dice el señor Bullen.

Oh, esa voz amable. Oh, ese movimiento: en tono menor. Aquí vienen los pequeños tambores...

-¿Hago la repetición?

-Sí, pequeña.

Su voz es demasiado, demasiado amable, las corcheas y los trinos bailan de arriba abajo en el pentagrama como negritos sobre una cerca. Por qué es tan... Ella no llorará... no tiene por qué llorar...

-¿Qué te pasa, pequeña?

El señor Bullen le toma las manos. Su hombro está justo junto a su cabeza. Se apoya un poquitito en él, pone su mejilla contra la áspera tela.

-La vida es tan horrible -murmura, pero no siente en absoluto que sea horrible. Él dice algo acerca de “esperar” y “marcar el tiempo” y “ese raro ser que es una mujer”, pero ella no lo escucha. Es tan cómodo esto... para siempre...

De repente la puerta se abre y aparece Marie Swanson que ha llegado horas antes de su clase.

-Toca el alegretto un poco más rápido -dice el señor Bullen, y se levanta y empieza a caminar de arriba abajo una vez más.

-Siéntate en el rincón del sofá, damita -le dice a Marie.

El viento, el viento. Es aterrador estar aquí sola en su cuarto. La cama, el espejo, el jarro y la jofaina blancos relucen como el cielo. La cama es lo más aterrador. Allí está, profundamente dormida... ¿Acaso mamá se imagina por un momento que ella zurcirá todos esos zoquetes anudados sobre la colcha que parecen serpientes? No lo hará. No, mamá. No veo por qué debo hacerlo... ¡El viento..., el viento! Hay un raro olor a hollín que se cuela por la chimenea ¿Alguien le ha escrito poemas al viento...? “Traigo flores frescas a las hojas y lluvia”... ¡Qué tontería!

-¿Eres tú, Bogey?

-Vamos a caminar por la explanada, Matilde. No aguanto más.

-Ahora mismo. Me pondré el impermeable. ¡Qué día espantoso!

El impermeable de Bogey es igual al de ella. Abrochándose el cuello, se mira en el espejo. Tiene el rostro pálido, los dos tienen los mismos ojos excitados y los labios calientes. ¡Ah, qué bien conoce a esos dos del espejo! Hasta luego, querido, regresaremos pronto.

-Esto es mejor, ¿no es cierto?

-Agárrate de mi brazo -dice Bogey.

No pueden caminar tan rápido como quisieran. Con las cabezas gachas, apenas rozándose las piernas, dan zancadas como una sola y ansiosa persona a través de la ciudad, por el asfalto que zigzaguea y junto al que crece salvaje el hinojo, hasta llegar a la explanada. Oscurece... empieza a oscurecer. El viento es tan fuerte que tienen que esforzarse por avanzar, tambaleándose como dos borrachos. Todas las pobres plantitas de pohutukawa de la explanada se doblan hasta el suelo.

-¡Vamos! ¡Vamos! ¡Acerquémonos más!

El mar está muy alto por encima de la escollera. Se quitan los sombreros y el pelo se les vuela hasta la boca, con gusto a sal. El mar está tan revuelto que las olas no rompen sino que golpean contra el áspero muro de piedra, absorbiendo las algas de los goteantes peldaños. Una fina llovizna de agua de mar azota la explanada. Bogey y ella están cubiertos de gotas, en la boca siente un sabor frío y húmedo.

A Bogey le está cambiando la voz. Cuando habla recorre todos los extremos de la escala. Es divertido... hace reír... y de algún modo está de acuerdo con el día. El viento se lleva sus voces... lejos vuelan sus frases como delgadas saetas.

-¡Más rápido! ¡Más rápido!

Ya está muy oscuro. En el puerto, las barcazas carboneras tienen dos luces: una en el mástil y otra en la popa.

-Mira, Bogey. Mira allí.

Un gran vapor negro que deja escapar una larga columna de humo, con las escotillas iluminadas, con luces en todas partes, está saliendo al mar. El viento no lo detiene, corta las olas en dirección al paso que se abre entre las rocas puntiagudas, en camino a... Es la luz lo que lo hace parecer tan bello y misterioso... Ellos están a bordo, con los brazos entrelazados y apoyados en la barandilla.

"¿Quiénes son?"
"... Hermano y hermana."

-Mira, Bogey, allí está la ciudad. ¿No parece pequeña? Allí está el reloj del correo dando la hora por última vez. Allí está la explanada por la que caminamos aquel día ventoso. ¿Te acuerdas? Aquel día lloré en mi clase de música... ¡Cuántos años atrás! Adiós, islita, adiós...

                            Ahora la oscuridad extiende un manto sobre las aguas revueltas. Ya no se ven las siluetas de esos dos. Adiós, adiós. ¡No nos olviden!... Pero, ahora el barco se ha ido.

                            ¡Oh, el viento... el viento!

viernes, abril 08, 2011

Laura Klein: Seminario Lecturas del Génesis

"La tierra estaba desordenada y vacía: Lecturas del Génesis", se titula el  seminario de Filosofía que dictará dictado Laura Klein, en forma quincenal, a partir del próximo sábado 16 de abril, de 15.30 a 18.30. 
Leemos la presentación de Klein:

"Que el mundo se hizo en siete días, que primero fue la luz, que Adán fue amasado con barro, que Eva salió de su costilla, que había un árbol del que no debíamos comer y por eso fuimos expulsados del paraíso, que Caín mató a su hermano, que hubo un diluvio universal y Noé se salvó en el arca, y que algo de la Torre de Babel tuvo que ver con la confusión de las lenguas. Estos son los relatos más divulgados de la Biblia, conocidos incluso por quienes nunca la leyeron.
Los once primeros capítulos del Génesis, que narran desde la Creación hasta la Torre de Babel, arman una trama en donde todos quedamos anudados, historias que nos contaron, que escuchamos y que de alguna manera nos orientan, aunque sea para cuestionarlas. Un cuento que se sobreimpuso a un texto que, leído atentamente, muestra cada uno de los elementos de la historia y ninguna de las relaciones que los ligan. Y es que estas historias, tal como las encontramos en la Biblia, están, para un lector moderno, llenos de huecos. Las explicaciones, los nexos causales, vinieron después. Mencionemos sólo algunas: que el pecado original es una culpa sexual; que trajo como consecuencia la expulsión del paraíso; que esfuerzo y dolor -ganar el pan con el sudor de la frente, parir con dolor- son productos de un castigo; que la prohibición genera deseo y que el paraíso está perdido para siempre.
La distancia –tantas veces abismal- que media entre el texto del Antiguo Testamento y las interpretaciones que éste ha suscitado produce una riqueza de perspectivas que llama siempre a una nueva versión. Durante siglos, distintos dogmas y tradiciones amasaron pacientemente las narraciones que, amalgamadas a la manera del relato del sueño, han llegado hasta nosotros. No sólo a través de los usos de la religión y de la moral, sino también de las reelaboraciones de filósofos, lingüistas, escritores y artistas.
Este seminario propone una serie de lecturas simultáneas, cruzadas. Por un lado, quiere recuperar las inconsistencias, las contradicciones, los huecos que pueblan el Génesis. Por otro, mostrar los diversos estratos de interpretaciones
a que fue sometido, desde los escritos talmúdicos y las lecturas de la teología cristiana hasta Kant y Kierkegaard. Y dado que este texto no se nos presentará nunca liberado de las versiones que lo cubren, se trata de una aventura arqueológica que desarme capa por capa las sucesivas construcciones. Entonces esta lectura del pasado nos remite a una lectura del presente. Una lectura literal, poética y filosófica del AntiguoTestamento implica realizar una lectura crítica de la modernidad.
Se trata de un seminario de lectura e interpretación, que se inscribe en un programa más amplio que se pregunta acerca de los modos en que ha sido leído el texto bíblico en distintas épocas, y qué nos dicen esas lecturas de la nuestra. En este caso, será acompañado por las interpretaciones de Spinoza, Kant, Kierkegaard, Simone Weil, Mark Twain, Walter Benjamin, J.L.Borges, P. Lagerkvist, Harold Bloom y otros."
Informes: lau_klein@yahoo.com.ar

Mario Sampaolesi, Malvinas en Rumania

Ya está, en todas las librerías de Buenos Aires la  edición rumana del libro Malvinas (edición bilingüe), del poeta argentino Mario Sampaolesi, editada por AIUS Editora, y traducida por  George Popescu. ¡Felicitaciones al autor!

jueves, abril 07, 2011

Agenda: Algunos ciclos de lectura de Poesía

Espacio de Arte "La Morocha"
Lunes 4 de abril, a las 19.
Pje. Discépolo 1830 (mts. Av. Callao).
Coordina: Mirta Vidazo.

Luz del Porvenir
1º y 3º miércoles de cada mes, 15 h.
Dupuy 1135 (barrio Versalles).
Micrófono abierto.

Zoológico de Poetas
Todos los miércoles, a las 21.
Empujón del Diablo. Ángel Carranza 1969.
Poetas invitados: Micrófono abierto.
Coord.: Coni Banús e Ignacio Osorio.

ASOLAPO-Argentina
Jueves 7 de abril, 16 a 19.
Biblioteca del Barco Centenera. Venezuela 1538.
Luz Samanes Paz, de Cusco, Perú.

. Lectura: Grupo A.L.E.G.R.Í.A
Homenaje al poeta: Atilio Castelpoggi.
Asociación Latinoamericana de Poetas.
Entrada libre.

. Tercera bacanal literaria de autores en su voz

Jueves 14 de abril a las 21:00 en Archibrazo.
Mario Bravo 437.
Laura Klein / María Malusardi / Mariano Fiszman.
Coord.Eduardo Rubinschik y Paco Redondo.
Entrada libre y gratuita.
Presentación de libros

. Jueves 7 de abril 19:30.
Casa de la Lectura Lavalleja 924.
Doble cielo, de Julio Salgado.
Editorial Argonauta.

. Viernes 8 de abril 18:30
Librería Eterna Cadencia. Honduras 5582
Lejana y oscura, de Susana Aguad
Presentan: Irma Verolín, Susana Szwarc y Martín Andrade.
Paradiso Ediciones.

Agenda: Ediciones en Danza: Leónidas Escudero

El próximo 16 de abril, a las 18.30, será presentada en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía de la Universidad de la Provincia de San Juan el libro Poesía completa del gran poeta sanjuanino don Leónidas Escudero.
Nuestras más sinceras felicitaciones para el Maestro. 

Agenda: Encuentro Editoriales Independientes


Se trata de un encuentro con las editoriales independientes, que se ralizará el segundo jueves de cada mes.
En esta edición, las editoriales invitadas serán: Bajo la Luna y CILC.
En la oportunidad leerán, por Bajo la Luna, Mercedes Araujo y Sebastián Basualdo, y por CILC, Mario Arteca y Alejandro Güerri. Coord. Viviana Abnur.

La cita es el jueves 14 de abril, a las 19. Con entrada libre y gratuita. En el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543.

Agenda: Ciclo de poesía, Interiores: Mariana Brebbia

La poeta MARIANA BREBBIA -Rosario, Santa Fe-  será la próxima invitada del ciclo "Interiores con poetas", que se realizará, como siempre en la Biblioteca Popular "José Ingenieros", ubicada en la calle Ramírez de Velasco 958 - Villa Crespo, Buenos Aires.
La cita es el  sábado 9 de abril, a las 18.
Se ruega puntualidad

A continuacion, dos poemas de la autora:



El lobo inmóvil, habla y dice: que me devore algo desesperado.


Los niños vuelven cada tarde al espacio de los colibríes.


Bautizan con nombres franceses a las fieras, las bautizan con colores,


adelantándose al amor.


Lanzan frutas a la nieve y llaman a eso "calor".


Algo aquí -por primera vez- no debe ser atenuado.


.............................................


Para despertar,
el rubor de los lirios,
–esos lirios que ceden-

Para despertar ,
la rosada lengua de los pájaros
y la parte más violenta de la voz.

Confundes el árbol de espinos con las cosas inocentes-

Los animales grandes –los dóciles, más tarde-
corren la cría de tus pasos.

En tu imagen -sólo en una parte de ella-
se enciende ese perfil íntegro que apaga la edad de las estrellas.

No podrá el salvaje competir con tu apariencia oscura,
con la bruma y el oriente,
con la orilla.

El gran y amado mar,
el desierto y su calor, su invierno nocturno.
Las flores y su desigual aroma.

miércoles, abril 06, 2011

Armando Zamora: Poesía Latinoamericana Hoy, el sueño bolivariano hecho realidad

Palabras de Armando Zamora* en la presentación de la antología Poesía Latinoamericana hoy 20 paíseses, 50 poetas. Universidad Tecnológica de Hermosillo. Hermosillo, Sonora, México. 29 de marzo de 2011.


"La palabra antología proviene de las raíces griegas anthos (que expresa “flor”) y legein (“escoger”), y significa literalmente ramillete o selección de flores.


En el año 100 a. de C., el cínico Meleagro de Gadara compiló el libro Stéphanos, que incluyó a 47 autores griegos, y en cuyo prólogo describe la obra como una guirnalda, pues identifica a cada poeta seleccionado con una flor simbólica, estableciendo para la posteridad el término antología como sinónimo de colección de poemas.


Así, antología se refiere históricamente a una colección de las obras de mayor calidad o más representativas de uno o varios poetas, aunque en la actualidad otros géneros literarios —inclusive, de variadas disciplinas del saber— también han echado mano de estas recopilaciones y del concepto, quitándole la exclusividad al campo de la literatura.


La antología, al tratarse de un compendio de lo más importante y representativo que han producido una o varias personas a lo largo de su trayectoria, resulta una herramienta esencial para conocer y profundizar en el trabajo de esos personajes. Y es precisamente una antología lo que nos reúne esta tarde: “Poesía Latinoamericana Hoy. 20 países, 50 poetas”, compilada por el admirable escritor Roberto Arizmendi.


Como señala el subtítulo, el compendio incluye a cincuenta poetas de veinte países, sin importar edad, corriente poética ni ideología: lo que los une es la calidad de sus obras, y el objetivo del volumen es promover la integración entre los poetas del continente.


Como dice el poeta y autor de diversas antologías de autores mexicanos y extranjeros Héctor Carreto en la presentación de esta obra: “Más que una antología propiamente dicha, esta reunión es una muestra viva de la poesía que se está escribiendo y publicando hoy día en Latinoamérica... “Una muestra es más libre que una antología, aunque no es menos exigente.


La presente selección busca revelar, no canonizar. Al no incluir a poetas muertos en esta muestra, por ejemplo, el lector seguramente tendrá la sensación de estar ante palabras recién hechas; palabras recién salidas del horno…”


En una hermosa edición en la que se respeta el tono de los autores al utilizar una letra pequeña y con remates, promovida por Ediciones Fósforo, de México; Editorial Arandurá, de Paraguay; Barataria Libros, de Argentina, y la Universidad Tecnológica de Hermosillo, este tomo reúne textos en español de poetas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.


¿Quién lo diría? En esta cálida publicación encontramos voces que vuelven realidad el sueño del libertador Simón Bolívar: hacer una sola patria de las antiguas colonias españolas en América. Todos los cantos y todos los rasgos posibles están aquí, compartiendo estas 168 páginas de manera dinámica, construyendo verso a verso la gran casa del idioma americano, ése que nos une con sus luminosos significados, su sabor, su ritmo, su color, su aroma, su dolor y esa venturosa historia que nos arropa maternalmente con todos sus puntos y sus comas.


Porque, como diría Octavio Paz en su lenguaje totalizador: “La poesía quiere cambiar la vida. No piensa embellecerla como piensan los estetas ni hacerla más justa o buena, como sueñan los moralistas. “No pretende hermosear, santificar o idealizar lo que toca, sino volverlo sagrado. Por eso no es moral o inmoral; justa o injusta; falsa o verdadera, hermosa o fea. Es simplemente poesía de soledad o de comunión. “Porque la poesía que es un testimonio del éxtasis, del amor dichoso, también lo es de la desesperación. Y tanto como un ruego puede ser una blasfemia”.


Y sí, aquí están los poetas latinoamericanos de hoy, diciéndonos que ahí afuera está la vida y sus angustias, el amor y el odio, la paz y la guerra, la caricia y la herida, la fantasía y la cotidianidad, el sueño y el despertar, pues la poesía es también un oficio que se realiza a la luz y a la sombra de los deseos humanos y nos traza caminos nuevos en los antiguos senderos mil veces recorridos. Hay que decirlo: debemos darles crédito a nuestros poetas porque la poesía es un acto de fe al que nada humano le es ajeno.


Sabemos que vivimos sumergidos en un presente dominado por el pragmatismo más insolente, por el materialismo más voraz y por una vertiginosa tecnología. Donde quiera que volvamos la vista, veremos ejemplos de ello, sea en lo local, sea en lo internacional. Vivimos en un mundo en el que se desatan trescientas guerras diarias a causa de la ambición y el egoísmo: ahora mismo lo vemos en el Medio Oriente como antes lo vimos en Centro América y en América del Sur y en el Pacífico oriental y en cada rincón de la Tierra donde haya recursos naturales que arrebatar, banderas que arriar, dioses que mancillar, religiones que borrar, dignidades que pisotear...


Hace casi tres mil años, el poeta Homero consignó en la Ilíada las mismas pasiones, la misma avaricia, la misma estulticia que esgrimen los imperios de hoy en su rabia insaciable por establecer democracias en las que para los muchos serán las barras y las estrellas sólo para unos cuantos.


Así, se dice que nuestra realidad tiene cada vez menos motivos para la poesía, porque la literatura en general no tiene una utilidad práctica: no se puede poner en la esquina más iluminada de la sala, no se puede colgar del techo como luz multicolor, no adorna las paredes ni hace juego con el centro de mesa del comedor; no la utiliza Lady Gaga en sus conciertos multitudinarios ni se escucha en las sesiones del Congreso; no podemos pagar con ella la despensa en la tienda de autoservicio ni nos salva de los cafres alcoholizados ni de los sicarios salidos de la nada: lo que nos sorprenda primero.


Pero debemos entender que la poesía no sirve para lo anterior, sino para interpretar la vida de otra forma, porque es el punto de apoyo que reclamó Arquímedes para mover el mundo, para buscar los equilibrios que ofrece el fulcro del alma mientras el agua de la vida fluye en un río que siempre es el mismo y que siempre será diferente.


Hemos sido testigos de que aún de las crisis más intensas surge la poesía como manifestación de la invencible fragilidad del espacio espiritual, porque es un misterio sustentado en la fantasía, en la imaginación, en el sueño y la irrealidad, y sirve para encontrar la manera de atrapar el instante y convertirlo en fervor y sentimiento... en un acto de fe, como ya se dijo.


Y en una época de escepticismo genuino como la que nos ha tocado vivir, donde la prioridad son la ganancia y el éxito, opuestamente a lo espiritual, desde luego que tiene sentido escribir poesía, porque como el agua, como el viento y como la luz, la poesía cambia, se adapta, se transforma, sobrevuela el tiempo como las mariposas amarillas de Mauricio Babilonia revoloteando a nuestro alrededor en una metamorfosis que la lleva a la libertad, y que nos lleva con ella en sus alas frágiles y solares.


Por eso, en la actualidad los poetas cantan realidades, se ajustan a los avances tecnológicos, hablan de bits y del ciberespacio, de la radioactividad y de lo metrosexual como hablan del amor de pareja, el que empuja a susurrarle al oído al ser querido: En este secreto puerto que he erigido, te cedo estas manos capaces de hilar los sueños y escribir una a una las letras de tu nombre hasta agotar los granos de la arena de una playa que he alucinado sólo para ti...


Poesía Latinoamericana Hoy es el ejemplo más cercano que tenemos aquí y ahora de las voces múltiples que se han trepado a los muros para ver un poco más allá de los límites que nos han marcado, y podemos encontrar en estas páginas no sólo la poesía en su formato del verso tradicional sino también prosa poética y las formas gráficas que requiere ahora la literatura para abrir las ventanas de la semántica y dejar volar verdades descarnadas, besos en la oscuridad, gritos de terror, desfiles de mendigos, el traqueteo de los automóviles en la madrugada, el paso fugaz de las estrellas en un cielo de papel bond de 75 gramos.


Nada escapa a la fascinación etérea de un poema. Nada. Porque en sí misma, la poesía es nada: es algo que no podemos asir con las manos ni untárnosla en el rostro; no la podemos explicar sino a besos o en la ausencia, en el sofoco divino del amor, en los humores de la melancolía o en el dolor de la pérdida, porque tiene una cierta capacidad terapéutica que nos hace sentir y valorar la vida aun con ese hueco que llevamos en el pecho de vez en vez.


Ya lo han dicho los expertos: la poesía se emplea para aplacar las tormentas del alma, redimir a una mujer o un hombre o llenar el corazón de ese sentimiento llamado amor. Puede, en dosis bien servidas, alimentar el espíritu, asustar una soledad y alejar una tristeza. Sirve también para reflexionar acerca de si las piedras hablan o si la luna es medicina para el mal de amores...


La poesía está hecha de maravillas, de ese fanatismo solitario que implica la terquedad de escribir historias una y otra vez hasta que los fantasmas de las palabras dejan de serlo y se convierten en las cadenas que arrastramos con cierta timidez hasta que alguien más, acaso un lector y otro y otro, nos ayuda a cargar con la cadena de las historias que nos dicta la realidad, porque a fin de cuentas todos nos convertimos en personajes de los libros imaginarios de nuestros semejantes. No en balde el poeta y académico Luis Fernando Brehm dijo alguna vez: “Si alguien lee poesía y no le gusta, no pasa nada; pero si alguien lee poesía y le gusta, algo cambia para siempre en él”.


Estoy cierto que este libro hará cambiar para bien la vida de muchos de sus lectores, que los convertirá en seres más sensibles y que podrán interpretar su entorno de manera diferente, que donde hay una casa sentirán un abrazo; que donde escuchen un susurro podrán moldear la felicidad; que donde muerdan un durazno encontrarán la ruta de donde habita el aroma más tierno del amor...


Y cambiarán por muchas razones, la principal es justamente la diversidad de voces aquí contenidas, el múltiple acento latinoamericano que nos hace y que hacemos, porque la verdadera justificación de cualquier antología radica en abrirla al azar y que cualquier texto de cualquier autor nos encante y, en el mejor de los casos, nos instigue a rastrear su nombre y el resto de su obra. Y que vuelta a abrir al azar la antología, otro texto vuelva a encantarnos. Es entonces que podemos entregarnos a merced del buen compilador.


Poesía Latinoamericana Hoy nos muestra de manera clara y sencilla que la literatura no tiene fronteras. Por fortuna, las líneas geográficas que discriminan a los habitantes del planeta en ciudadanos de primera y de segunda todavía no han podido dividir a los poetas en escritores de primera y de segunda. Esta obra nos da pistas para interpretar el entorno con todos sus silencios y sus maravillas, con su cotidianidad y su magia, con sus tragedias y su esperanza permanente de justicia para bienvenir lo que la realidad nos depara en cada esquina del poema…


Bien por Roberto Arizmendi, que no se cansa de maravillarnos con su obra y con el esfuerzo de socializar la obra de los demás. Bien por la Universidad Tecnológica de Hermosillo, que con este libro promueve el desarrollo e impulso de la cultura y las artes como parte fundamental de la formación integral del estudiante y función básica institucional. Y muchas gracias a todos ustedes por su paciencia.


_________________________________________


*Armando Zamora (Hermosillo, Sonora, México, 1958) estudió Licenciatura en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó estudios de Literaturas Hispánicas en la Universidad de Sonora. Además, realizó estudios como Técnico en Mecánica Eléctrica Automotriz y un diplomado en Procesos de Mejoramiento Continuo. Fue editor del Departamento de Divulgación Técnica en el Campo Agrícola Experimental Costa de Hermosillo entre 1983-1988. En 1992 fue Coordinador del Suplemento Culto a la cultura del Periódico El Sonorense y Jefe de Redacción del Área de Publicaciones y Encargado del Periódico UníSono. Además, se ha desempeñado como asesor de la Dirección del Instituto Sonorense de Cultura y editor de la cartelera quincenal de eventos culturales Dónde y cuándo, del mismo Instituto Sonorense de Cultura. En 1987 fue organizador de la I Muestra Estatal de Poesía del Departamento de Humanidades de la Universidad de Sonora así como editor responsable de las Memorias de la I y II Muestra Estatal de Poesía. En 1981 ganó el primer lugar en los Juegos Florales “Anita Pompa de Trujillo”; el tercer lugar en el “I Concurso del Poeta Sonorense” organizado por Gobierno del Estado de Sonora y en el año de 1984 recibió Mención Honorífica en el “II Concurso del Poeta Sonorense”. En el año de 1986 obtuvo el primer lugar en los Juegos Florales “Anita Pompa de Trujillo”. En 1988, Mención Honorífica en el Concurso “World of Poetry”. Miami, Florida. En 1990, Mención Honorífica en los Juegos Florales “Anita Pompa de Trujillo” y dos años más tarde, primer lugar en poesía en los Juegos Florales “Feria Amealco '92" en Amealco, Querétaro y Premio Estatal de Periodismo 1991 en la rama “Periodismo Cultural” en el Foro Sonorense de Periodistas. Primer lugar en el Concurso Nacional de Poesía “Alica 1992” en Tepic, Nayarit. Durante 1994 obtuvo el primer lugar en los “Juegos Florales Darío Galaviz” en Guaymas, Sonora. Primer lugar en el “Concurso del Libro Sonorense 1993”, género Poesía. Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora (FECA), con el proyecto Breviario de literatura sonorense (Novela, cuento y poesía, 1944-1994). En 1981 publicó Cuadriludios (poemas y narraciones breves). En 1991 El Colegio Coronel J. Cruz Gálvez (revisión histórica del internado mixto de educación primaria (en co-autoría con Luis Rey Moreno Gil). En 1992 Bitácora del náufrago y otros poemas. En 1993 El que se raje es puto (novela) y Equinoccios de la soledad (poemas). En el año de 1995 Mi corazón es un gato enfermo y al borde del tejado (poemas).En 1996, Nos vemos en la melancolía, Luis Donaldo (artículos periodísticos) y El olor de los abuelos (poemas). Además, en 1998 publicó Invención de Arena (poemas), así como Navegación al interior.

Antología: Poesía Latinoamericana Hoy


Nos informa, desde México, nuestro querido amigo Roberto Arizmendi: Sobre la presentación de la antología Poesía latinoamericana hoy, en Hermosillo, Sonora, México, el martes 29 de marzo de 2011.


La presentación del libro Poesía latinoamericana hoy se realizó el martes 29 de marzo de 2011 desde las 18:30 horas en el foro del Edificio de Rectoría de la Universidad Tecnológica de Hermosillo, en la ciudad de Hermosillo, capital del estado de Sonora, en el noroeste de México.
Tuvo una asistencia de un poco más de 100 personas.
Arreglaron el escenario con la simulación de una sala donde estuvieron Roberto Arizmendi, el compilador de la obra, y Armando Zamora, el comentarista invitado.
Prepararon una enorme manta de fondo donde aparecían los datos del libro y el mismo juego que se manejó en las solapas del libro, con los poetas y sus países. Se prepararon mesas para los asistentes, con un adorno al centro que incluía flores, resaltando la flor “Ave del paraíso” (así llamada en México, pero que tiene variaciones en diferentes lugares, pero que está en todos los países de América Latina y que es la ilustración de la portada del libro).
Se sirvió vino tinto y bocadillos.
Se elaboró y presentó un diaporama (PSP) donde apareció la foto de cada uno de los autores incluidos en la antología, con una breve semblanza biográfica; se dejó un espacio de 5 segundos para que los asistentes pudieran ver rápidamente la semblanza y luego entraba en voz un poema breve o un fragmento de algún poema del poeta en la imagen. De fondo musical, muy leve, se escuchó música instrumental de los países representados en la antología.
Hubo intervenciones del rector de la UTH (Universidad Tecnológica de Hermosillo), de Armando Zamora como comentarista y de Roberto Arizmendi como compilador de la obra. Al finalizar la presentación formal y mientras degustaban vinos, quesos, pan y bocadillos, se escucharon poemas musicalizados de algunos de los poetas incluidos en la antología.
Muy buenos comentarios, excelentes, sobre el libro y sobre los poemas enviados por los poetas para su inclusión en la antología.


-------------------------------------------------------------------------------------------


Texto de la presentación de Poesía latinoamericana hoy, en Hermosillo.


Esta es una fiesta de la palabra.
Nos reúne el gozo inenarrable de ser testigos del nacimiento de un libro; alegría espontánea parecida a cuando nace un nuevo ser humano o vemos que la primavera trae consigo los primeros brotes en las plantas, un sol radiante y el regocijo de las aves.
La poesía es una manera de hilar la vida para descubrir el mundo, el gozo, la satisfacción, la concreción de sueños; es también la percepción plena de lo que se vive, con la plenitud, la felicidad de cada instante y hasta lo adverso, con la pretensión de adicionar belleza a lo que se ve, se percibe o se toca; y después de vivirla, a veces, convertirla en poema.
El arte y la cultura le dan sustento, orientación y fortaleza al ser humano, lo conducen inequívocamente hacia la libertad.
El concepto amplio de cultura incluye muchas de las manifestaciones del ser en relación con sí mismo y en su relación social; son valores que perfilan y caracterizan a una sociedad. Así, cada sociedad tiene una cultura alimentaria, una cultura de la salud, una cultura de participación comunitaria, una cultura de la comunicación, una cultura del medio ambiente, etc., y también una cultura artística que incluye a las diferentes expresiones del arte, donde por supuesto se inscribe la poesía.
Estos valores se transmiten generacionalmente, pero también pueden y deben moldearse y ajustarse, para lograr la sociedad que se desea. Y en esto, es determinante el papel que juega la educación. Por ello, es loable que la Universidad Tecnológica de Hermosillo sustente su quehacer académico en una filosofía institucional que promueve el desarrollo e impulsa la cultura y las artes, como parte fundamental de la formación integral del estudiante y función básica institucional, como lo ha señalado su rector, el Ing. Miguel Ángel Salazar Candia.
Con base en ello, decidió apoyar la edición de esta antología que es una aportación importante para los estudiantes, la comunidad universitaria y la sociedad sonorense en general, pero también un aportación a otros países, para ofrecer la poesía que se escribe ahora en esta región de América Latina.
La antología que hoy presentamos lleva el título de Poesía latinoamericana hoy; reúne una selección de la obra de 50 poetas de 20 países de América Latina, todos ellos poetas vivos y es una obra que simultáneamente se ha publicado en México, Paraguay y Argentina.
La antología ofrece una selección de voces actuales de la poesía latinoamericana, entendiendo por voz actual la del poeta que escribe en el momento presente, independientemente de la generación a la que pertenece, de los estilos, escuelas o tendencias que confluyen en su obra.
Al mismo tiempo, y sin que ello sea estrictamente determinante en la elección de los textos, se entiende por actual en el poeta la presencia de temas o asuntos palpitantes; una voz que refleja el ser y sentir del ser humano y de la sociedad en donde habita, reconocido como ser unitario y universal, capaz de entender su propia existencia y entender el mundo que habita y en donde participa en la construcción de la historia.
Esta obra es el producto de la decisión de integrar una muestra en donde confluyen diferentes poetas cuyas edades oscilan entre los 84 años del excelente poeta Lêdo Ivo de Brasil y los 28 años de Javier Alvarado de Panamá, quien a pesar de su corta edad tiene en su haber varios premios y la obtención de una Mención en el Premio Casa de las Américas, el más importante a nivel continental. De entre los 50 poetas participantes, 8 son miembros de la Academia de la Lengua de sus países: Eduardo Mitre de Bolivia, César López de Cuba, Francisco de Asís Fernández de Nicaragua, Víctor Casartelli de Paraguay, Saúl Ibargoyen del Uruguay, Jacobo Rauskin de Paraguay, Lêdo Ivo de Brasil y Marco Martos de Perú, éste último presidente de la Academia Peruana de la Lengua.
La mayoría de los participantes han recibido premios muy importantes en el mundo como el Premio Casa de América de Madrid, Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, Premio Casa de las Américas de Cuba, Premio Trieste y el Ítalo Calvino de Italia, además de que algunos son Premios Nacionales de Literatura en sus países.
Es importante y significativo señalar que muchos de los autores incluidos son profesores universitarios y todos con una abundante obra publicada y amplio reconocimiento a su trayectoria literaria.
Poemas de la mayoría de estos poetas han sido musicalizados. En el texto de presentación incluido en el libro, Héctor Carreto señala que este libro es una muestra que “busca revelar, no canonizar. Al no incluir a poetas muertos el lector seguramente tendrá la sensación de estar ante palabras recién hechas, vibrantes; palabras recién salidas del horno.
Las marcadas diferencias, la variedad poética que apreciamos en todos los autores aquí incluidos (ordenados alfabéticamente, por sus países de origen y por apellidos), habla de una gran riqueza en las posibilidades temáticas, estilísticas, y cuyo punto de encuentro es el idioma. Poemas de corte lírico, de expresión política, en prosa, de exploración del lenguaje, de influencia cinematográfica y de los diferentes medios de comunicación, de corte epigramático, firmados tanto por autores consagrados como por jóvenes poseedores de una voz ya madura, convergen en estas páginas.
La lectura de estos ejemplos nos demuestra que la poesía latinoamericana pasa por un gran momento histórico”. Y esta tarde, aquí en Sonora, en la Universidad Tecnológica de Hermosillo, presentamos este libro para que incursionen, a través de sus páginas, en las expresiones poéticas de los autores incluidos. Muchas gracias.
Roberto Arizmendi Hermosillo, Sonora, 29 de marzo de 2011.